Quantcast
Channel: Gladiatrix en la arena.
Viewing all 346 articles
Browse latest View live

Los castigos de los soldados romanos

$
0
0



Cuando un soldado romano se enrolaba al servicio del Estado, prestaba el juramento militar, por el que declaraba que cumpliría las condiciones del servicio. Si infringía este código de conducta era sometido a un castigo.


Los casos más severos eran   motín, deserción, rebelión, traición o robo.


Motín rebelión o extrema cobardía

Se aplicaba el diezmo. Consistía en aislarla del resto de la legión y dividirla en grupo de  diez soldados. Se echaba a suerte quien debía ser ejecutado, el elegido era castigado por los otro nueve restantes.


Desertar en el campo de batalla

Si los soldados eran encontrados ocultos bajo los cadáveres o atrapados en el momento de huir, podían ser apedreados, golpeados hasta la muerte o se les clavaba una espada o lanza por la espalda y dejados como alimento para buitres.
Sin embargo, si lograban escapar no eran perseguidos, sino que vivían bajo la amenaza de expulsión de Roma como ciudadanos.

Asesinatos y actos de traición

Las penas eran morir siendo lanzados a las bestias salvajes, ahorcamiento o crucifixión, cuyo castigo era doble pues no sólo se ponía fin a la existencia del condenado sino que además los individuos morían sin reposar los pies sobre la tierra, no obteniendo el amparo de los dioses Manes.
Los comportamientos punibles iban desde facilitar información al enemigo y obstruir cualquier medio la victoria romana sobre un rival, a cambiar de bando situándose entre las filas enemigas.





Actos de menor envergadura

Azotes, el centurión azota al individuo en privado (castigato)

Flagelación simple, azotes públicos delante de la cohorte o legión

Flagelación pública con el látigo corto (flagrum)

Restricción de las raciones cebada en vez de grano

Multas reducción del salario

Degradación de rango (gradus delectio)

Traslado de cohorte

Renovación del juramento militar

Mayores tareas ( munerum indictio)

Reducción de las ventajas ganadas

Licencias deshonrosas. (misio ignominiosa)


Humillación pública

Suetonio alaba la severidad de Augusto “cuando las cohorte había retrocedido, las diezmaba y las alimentaba con cebada. Cuando los centuriones desertaban de su cuerpo, los castigaba con la muerte, como si se trataran de simples soldados y sobre otras penas los mantenía en pie ante la tienda del general, vestidos únicamente con una simple túnica, sin cinturón, o sostener en la mano una pértiga de diez pies o un manojo de hierba Era un castigo moral ya que los centuriones estaban exentos de trasportar varas.



Castigos mayores

Sentencia por deserción o abandono del servicio (fustiarium / bastinado)
El individuo podía ser apedreado o apaleado con palos o garrotes hasta la muerte

Sentencia por amotinamiento deserción o negligencia decimatio
Por traición se aplicaba también la crucifixión




 Fuentes:

Dando Collins Legiones de Roma,la Esfera de los libros Madrid.2012
Connolly Las legiones romanas Espasa Calve 1981

Señalización de las calzadas romanas. ( Miliarios)

$
0
0
Miliario de Nerón en la Vía de la Plata en el Municipium Capara

Cuando circulamos por nuestra carreteras, estamos muy acostumbrados a ver diferentes postes kilométricos, hitos, señales de confirmación propia o coincidente, que nos informan de los kilómetros recorridos o de los que nos falta aún para llegar a nuestro destino, algo tan común que solemos pensar que son fruto de la circulación de automóviles, pero existen desde la época de los romanos. Los llamados Miliarios.

Los romanos  construyeron una extensa red de calzadas y caminos en los territorios a los que ponían algunas veces señalizaciones de piedra como miliarios.

Durante siglos y siglos las señalizaciones de los caminos, fueron las mismas, o muy similares, a las que idearon los romanos. Fue a finales del siglo XIX, cuando ya se había inventado el automóvil, cuando comenzaron a instalarse en los caminos señales más o menos parecidas a las actuales.

Las  primitivas señales romanas tenían, forma de piedras cinceladas y pesaban centenares de kilos. Se trataba de enormes columnas  cilíndricas de hasta cuatro metros de altura. 

Solían ser de granito, con una base cúbica o cuadrada y medían entre 2 y 4 m de altura, con un diámetro de 50 a 80 cm,que servían de información en la extensa red de calzadas que atravesaban los caminos del Imperio.

Réplica de un miliario en la Vía Claudia Augustacerca de Unterdiessen(Alemania).


Estos bloques se levantaban en distintos tramos y llevaban inscripciones grabadas directamente e indicaban al viajero las millas a las que se situaba Roma, o las direcciones a seguir y la distancia entre las ciudades que unía la vía donde se erigían.

La inscripción constaba siempre de una serie de partes bien definidas:

El título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.

La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía.

El gobernador o/y la unidad militar responsable de las obras en la calzada.

La expresión refecit o reparavit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.

Los miliarios eran indispensables para orientar e informar a quienes transitaban por las rutas, bien a pie, a caballo o en carro.

Los primeros miliarios conocidos datan del período final de la República romana, pero la inmensa mayoría de los conservados fueron realizados bajo el Alto Imperio y, en menor medida, en los siglos III y IV.

Es en la Vía Nova donde más miliarios se han encontrado en todo el imperio.








Miliarios de la localidad de Carcaboso (Cáceres).


El conocido como miliario aureo el (Milliarium Aureum) fue colocado en el Foro, junto al templo de Saturno,  por Augusto en el año 20 a.C. Debió tener 3,45 metros de alto y 1,15 de diámetro la columna.

Estaba construido en bronce, y bañado en oro, con unos tres metros y medio de altura y más de un metro de diámetro.

En  él se indicaba sólo la distancia entre Roma y las principales ciudades del Imperio (según Plinio el Viejo) y todas las distancias entre estas ciudades se medían por referencia a él y es más que probable que la famosa frase “todos los caminos conducen a roma” se acuñase a partir de entonces “omnes viae ducunt Romam” aunque la primera referencia escrita a esta frase no se encontró hasta la Edad Media, en un texto de Alain de Lille en 117.

No se conoce la inscripción grabada en esa columna, tal vez tan sólo el nombre el emperador Augusto o los nombres de las ciudades importantes del Imperio y las distancias como dan por hecho numerosos autores.







Dion Casio recuerda cómo Augusto fue nombrado curator viarum e hizo erigir el milliarium aureum,  coincidiendo con la celebración de su triunfo sobre los Partos:

Dion Casio, 54,8,4

Pero todas estas celebraciones con ocasión de la recuperación de los estandartes fueron ejecutadas más tarde. En el momento del que estamos hablando, fue nombrado procurador de las vías en el entorno de Roma, y con esta autoridad erigió el llamado “miliario de oro”, y designó para mantener estas vías a antiguos pretores con dos lictores cada uno.







Base del Milliarium Aureum








Fuentes:

Señalización romana de las vías en el Noroeste de Hispania. Santiago Ferrer Sierra.

 http://es.antiquitatem.com/todos-los-caminos-conducen-a-roma-vias
Imágenes:

http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2011/08/las-calzadas-romanas-vias-y-miliarios.html

Wikipedia

https://revistadehistoria.es/milliarium-aureum-todos-los-caminos-conducen-roma/

Puente del diablo y Arco honorífico (Martorell)

$
0
0


Entre las localidades catalanas de Martorell y Castellbisbal, sobre el río Llobregat (Rubricatus) en Barcelona, podemos  encontrar el Puente del Diablo en catalán Pont del Diable.

Es un   puente de  origen romano que  formaba   parte de la red viaria  concretamente de la calzada de la Vía Augusta que seguía el mediterráneo desde Roma aGades. (Cádiz)


Data del siglo I a.C. aproximadamente tiene una longitud de 130 metros contando  con una calzada ancha.
Puente romano según Clopas (1963)

De la época romana se conservan los estribos del puente, hechos con grandes sillares. En el puente aparecen un total de 17 marcas(inscripciones)  de las legiones que trabajaron en él. (legiones X GeminaIV Macedonica y VI Victrix).

Se trataban de legiones que habían intervenido en las Guerras Cántabras y que participaron en la fundación de Caesaraugusta(Zaragoza) y de Barcino (Barcelona) y que además a su cargo se realizaron distintas infraestructurasviarias.






La presencia de una mansio Ad Fines indicaría, además, la existencia de un límite administrativo, dicha mansio seria quizá el origen de la población de Martorell. Hasta el siglo XIV fue el único puente del valle bajo del Llobregat.







Un  Arco Triunfal honorífico en el margen izquierdo, probablemente del siglo II, sirve de entrada al mismo por la orilla izquierda del Llobregat (siguiendo el curso fluvial), parece que señalaría una especie de límite territorial entre Tarraco y Barcino.






Este tipo de construcciones, promovidas bien por la iniciativa pública, bien por voluntad de los propios ciudadanos, se erigieron en los centros monumentales de las ciudades, especialmente en el foro, y en aquellos puntos en que las vías de comunicación cruzaban un curso fluvial o un límite jurisdiccional.

Con un claro valor simbólico los arcos no siempre fueron erigidos para conmemorar una victoria militar y de ahí que, aunque se les conozca genéricamente como arcos de triunfo, los especialistas prefieran el término arco honorífico.


El arco ha sufrido el paso del tiempo, está hecho con un núcleo de hormigón y recubierto de sillares, algunos almohadillados, que tenían 2 pilares de orden corintio en las esquinas con la finalidad de sostener el entablamento (hoy los pilares se encuentran desaparecidos).





El puente fue construido con areniscas rojas procedentes de los afloramientos del “Torrent de les Deveses”, mientras que las areniscas empleadas en el arco honorífico provienen de la cantera de “Can Raimundet”, en Sant Llorenç d’Hortons, donde ha sido localizada una explotación de época romana.

El puente fue destruido por una crecida del río, que se llevó el pilar central, se conoce  una reconstrucción en el año 1143. Posteriormente se reconstruyó como puente gótico con un solo arco, obra iniciada en el 1283 y acabada alrededor del 1295, bajo la dirección de Bernat Sellés, con dos arcos ojivales, el mayor de 21 metros de altura y 43 de ancho, para evitar el efecto de las riadas.

Fue restaurado en el año 1768 por el ingeniero militar Juan Martín Cermeño. Durante la Guerra Civil Española, en enero de 1939 el arco central fue destruido por el Ejército Popular Republicano en retirada, siendo reconstruido en 1963, recuperando la estructura gótica de la reforma de 1283.





Leyenda.

La leyenda cuenta que los habitantes de la localidad de Martorell se encontraban prácticamente incomunicados por una inesperada crecida del río y el tratar  cruzarlo suponía un gran riesgo. Entonces se presentó el diablo asegurándoles que construiría un puente a condición de llevarse con él al primero que lo cruzara. Una anciana del pueblo, astuta, animó a sus conciudadanos a que aceptaran las condiciones que el demonio les pedía.


El diablo se puso a trabajar en el proyecto de su puente infernal. Cuando la obra estuvo terminada la anciana se acercó hasta el puente de manera que parecía que tenía la intención de cruzarlo. Cuando llegó a la entrada del puente abrió un cesto del que sacó un gato negro al que espoleó para que cruzara el puente a la carrera. Entonces la mujer se dirigió al diablo: "Puedes tomarlo, nosotros cumplimos el trato que acordamos, el primero que lo cruzara sería tuyo. ¡Ya has cobrado!"




Fuentes:



http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/53.PDF


Vídeo:

El Puls plato tradicional romano,

$
0
0


En el Lacio, durante la época arcaica, no se usaba el pan, sino una especie de gachas hechas con espelta, cebada o mijo, y posteriormente con trigo.

Estas gachas, que recibían el nombre de puls,en plural pultes origen de  nuestra palabra “puches”, sinónimo de gachas, y también “puchero” de pultarius,el recipiente para hacer las pultes,constituyeron la base de la alimentación de los latinos durante toda la época antigua.


El puls  fué el plato tradicional romano, principal alimento que derivó en la polenta de cebada y las gachas, se elaboraba con harina y un líquido, generalmente agua y a veces leche y en algunas ocasiones hasta caldos.

Este puls de casa pobre se va sofisticando según sube el nivel económico del consumidor.

Se podía  preparar poniendo a hervir en agua o en leche los cereales molidos, y se enriquece añadiendo lentejas, habas o garbanzos. Sólo más tarde se impuso el uso del pan, tanto ácimo como fermentado con levadura.

Tenían diferentes  maneras de preparar el plato:

La Puls púnica, es decir, gachas a la manera de los cartagineses, consiste en gachas espesas con tropiezos de queso, miel y huevos duros.

Y la exquisita Puls italiana se hace añadiendo a las gachas ostras hervidas, sesos a la plancha y vino especiado. (Si quieren hacer la receta en casa y lo de las ostras les resulta prohibitivo, usen las “ostras rojas” de las que habla Tito Livio, que no son otra cosa que nuestros amables mejillones).

De plato principal el puls se convirtió en guarnición de la mayoría de los platos. A la manera de nuestro puré de patata de hoy en día.




Cómo hacer en casa Puls Púnica:

Tomar pan muy seco y molerlo como si se fuera a usar para empanar, pero no tan fino. 

Añadir agua para hacer una pasta, como si se fueran a preparar unas migas.

Freír  en la sartén con abundante aceite de oliva y todo el perejil que se quiera.

Cuando  estén ya espesas, añadir dados de queso de cabra tierno y de huevo duro, y un par de puñados generosos de pasas de corinto.

Dejar  un par de minutos, apagar el fuego, añadir un chorro generoso de miel y dejar reposar diez minutos.

Y buen provecho.

Fuentes .
http://www.afuegolento.com/articulos/190/polenta-historia

https://historol.blogspot.com.es/2012/02/gastronomia-romana-1.html


Origen romano de la guitarra española.

$
0
0



mosaico del Museo Qasr Libia


Como profesora de guitarra española, siempre he tenido curiosidad de conocer los orígenes de la guitarra.En mis estudios de historia de la música se tocaron los orígenes de los instrumentos musicales y su clasificación teniendo en cuenta  la manera en que producen el sonido, pero nunca sus orígenes más remotos.

En el siglo  XIII  Alfonso X el Sabio  documenta dos tipos de guitarra: la morisca y la latina. 
La guitarra española es conocida a nivel técnico gracias al pequeño tratado para guitarra  de Juan Carlos Amat de 1586. 


 ¿ pero cuáles fueron sus orígenes ? ¿cómo llegó hasta nosotros ?


(The National Archaeology Museum of Athens, Greece, No.216)

Los orígenes y evolución de la guitarra no están demasiado claros. Existe una hipótesis que le da un origen greco-romano.

Hay evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira,  el instrumento de cuerdas más sencillo y antiguo del mundo, pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra.


Estos instrumentos llegaron hasta los griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kizára o kettarah, que en castellano se terminó llamando cítara, instrumento de cuerda pulsada


Por lo que se supone que la guitarra deriva de la cítara griega y romana, a las que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era.

Este instrumento musical estaba  compuesto por una caja de resonancia sobre la que se extienden varias cuerdas, cada una más fina que la anterior. Con la mano derecha se producían los acordes, mientras que con la izquierda hacían los coros.



Durante mucho tiempo, las cuerdas de este instrumento (al igual que las de todos los que le precedieron) estuvieron hechas con tripas de animales. 









Son muchos los  estudiosos y musicólogos que  atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del Imperio romano en el año 400.

El  instrumento del periodo romano (30 a.C.- 400 d.C) estaba hecho todo de madera.

El cuero crudo de la caja armónica es reemplazado con madera sobre la cual son visibles cinco grupos de pequeños agujeros.Este arreglo persistió hasta el siglo XVI.




En  Coptic en Egipto, en una tumba,se encontró un instrumento donde se aprecia que las curvas a lo largo de los lados son bastante profundas y  es evidente la forma básica de la guitarra.
 .

El fondo se ha vuelto completamente plano en lugar de la tapa curvada.Ambas superficies están sujetas la una a la otra mediante tiras de madera que forman los lados de la caja armónica.



Estas características permanecen hasta la actualidad.










.
En la obra de Maurice J. Summerfield (tercera edición 1992, Ashley Mark Publishing Company), se ofrece una interesante hipótesis sobre el origen de la guitarra española. Summerfield opina que debe descender de los instrumentos romanos tanbur o cithara, llevados a Hispania por los romanos aproximadamente en el año 400 d.C.

Oponiéndose esta teoría  a la convencional, que dice que el antecesor directo de la guitarra es el ud, instrumento llevado a España por los árabes durante su  invasión en  el siglo VIII. 

Se ha interpretado que el primer instrumento parecido a la guitarra que apareció en nuestro país lo hizo sólo después de esta invasión con la introducción de ud arábico en el Sur.

Pero con la introducción de la cithara romana siglos antes, podríamos decir que a pesar de la influencia del ud en el desarrollo de la guitarra no es su verdadero antecesor.

De acuerdo con esta teoría la guitarra española derivó del tanbur de los Hititas, a la kithara de los griegos y finalmente a la cithara de los romanos.

Sin embargo, es posible que después de la llegado de los árabes, la cithara romana y el ud arábico se hubieran mezclado e influenciado mutuamente durante varios siglos.

La guitarra es un instrumento de largo recorrido,teniendo sus precedentes más remotos sobre el año 1000 a.C.





http://themuseumafrica.org/gallery2.html#prettyPhoto



















LEGIÓN ( III ) Artilleria romana

$
0
0


La legión llevaba además unas armas equivalentes a la artillería, cuyo conjunto se conocía con el nombre de “Tormenta”.

La artillería, era  un conjunto de máquinas de guerra de diferentes tipos:


Catapulta, para lanzar piedras o saetasDentro de las catapultas las había de varios modelos y de varios tipos. Las catapultas eran las encargadas de lanzar flechas, y su uso estaba destinado tanto como para luchar con un enemigo en frente abierto como para atacar las murallas de una ciudad enemiga.  




Scorpio, para arrojar piedras.Tenía un alcance de casi 400 metros y a las que, además, se les podía añadir brea para crear proyectiles incendiarios.


Ballista, Podía arrojar piedras grandes.Estas maquinarias permitían arrojar cargas de más de 10 kg a distancias de centenares de metros.


Cestrophendone para lanzar dardos.

Pluteus un tabique montado sobre ruedas utilizado como parapeto móvil.Eran estructuras que se usaban para el ascenso de terraplenes hacia la ciudad sitiada o en los propios navíos a modo de gran escudo defensivo.


Vinea, una galería móvil construida con maderos y con cubierta de ramas, debajo de la cual podían avanzar los soldados, a cubierto, contra la ciudad sitiada.

Musculus, especie de galería cubierta y móvil, debajo de la cual trabajaban los sitiadores.El muscolo era una estructura cubierta por todos los flancos, incluida la posesión de un techo para evitar el ataque de armas arrojadizas enemigas lanzadas desde las murallas, y que presentaba una puerta por la que podían entrar y salir los legionarios.





Había los que abrían brechas en las murallas con hoces murales, “falces murales” y por los que utilizaban máquinas perforadoras o barrenos, “terebrae” y por los que construían terraplenes “aggeres” o levantaban tierras para fortificar un campamento; estos trabajos se protegían con los “plutei”,“vineae” 







Fuentes:

El ejército romano, Ediciones Akal, Madrid

http://cayograco.wanadooadsl.net/spqr_moneta/varios/legiones.htm

Fotos:

Pinterest


LAS LEGIONES

$
0
0
https://www.militar.org.ua/foro/la-pintura-y-la-guerra-sursumkorda-in-memoriam-t18709-6465.html


Según cuenta el historiador griego Polibio (siglos III-II a.C.) Una legión consistía en un cuerpo de infantería pesada formado por unos 4.200 hombres, pero con el tiempo una legión alcanzaría entre los 5.200 y los 6.000 soldados de infantería acompañados por unos 300 jinetes, llegando así a un total de entre 6.000 y 6.300 efectivos.

Tenían asignado un nombre y un número el número usual era de 28 legiones con sus unidades auxiliares, y se reclutaban más según las necesidades estratégicas y territoriales en cada momento.

En  la monarquía primitiva romana, la legión engloba al ejército en su totalidad, compuesto de ciudadanos reclutados para las armas.

Con  la República, la legión se subdividió en dos legiones separadas, cada una bajo el mando de uno de los dos cónsules.

La reforma de Cayo Mario (157-86 a.C.) adoptó el sistema de cohortes, formadas por unos 480 hombres divididos en tres manípulos de 160 soldados, divididos a su vez en dos centurias.

para saber más de la reforma os recomiendo un excelente libro de Francisco García Campa.


Cayo Mario: El tercer fundador de Roma.








Durante el Imperio Romano, la legión estuvo normalmente reforzada por tropas aliadas, las auxilia, compuestas por soldados que no eran ciudadanos romanos. Estas tropas auxiliares eran reclutadas entre mercenarios o pueblos cuya habilidad bélica era bien conocida, como los jinetes númidas o los honderos baleares.




En Gladiatrix hemos recopilado en tres pequeños artículos que era la legión como estaba formada y su artillería.


Para leerlo pinchar las imágenes :


Espero os guste .

LEGIÓN, ( I )








LEGIÓN ( II )








LEGIÓN ( III ) Artillería romana






También os puede interesar :
https://bellumartis.blogspot.com.es/2017/05/el-ejercito-manipular-romano.html

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=87&t=16979&start=6840


Cómo se cubrían la cabeza los romanos

$
0
0
Ilustración que reproduce hombres con cucullus 


Los romanos solían llevar la cabeza descubierta, en  caso de chaparrón se las arreglaban lo mejor posible estirando la toga sobre la cabeza.

También se tapaban con el capuchón de algunas prendas como el cucullus. Aunque en la mayoría de las fuentes señalan que el término cucullus es de origen romano, según Sir William Smith, en su “Dictionary of Greek and Roman Antiquities” publicado en 1890; existen datos que atestiguan que el nombre es galo y ya designaba a esta prenda, antes de que los romanos adoptaran tanto la capucha como el manto unido a esta  el bardocucullus.

El bardocucullusfuéutilizado siglos antes por la mayoría de los habitantes de la tribu de los Lingones. Consistía en un manto amplio de lana gruesa y pesada que posibilitaba cubrir desde la cabeza hasta las caderas o todo el cuerpo. Aparece representada en las esculturas primitivas, de campesinos y dioses.

Figuradios romano con bardocucullus


Cuando tenían que pasar muchas horas al sol se ponían una especie de sombrero llamado petasus. No hay constancia de que las mujeres romanas utilizaran sombreros ni pañuelos de cabeza. Para taparse cuando salían, lo hacían con la orilla de la palla como imponía el buen gusto y el propio status social elevado. Las mujeres jóvenes no se cubrían la cabeza.



A pesar de ello había varios tipos de sombrero:

Petasus:sombreo de fieltro redondo con borde ancho y  ala ancha también podía ser de cuero o paja. Era típico de cazadores y caminantes lo utilizaban para protegerse del sol, y para protegerse de las inclemencias del tiempo. Cuando no se llevaba puesto se colgaba con un cordón y caía por la espalda. 



Museo Nacional romano.


Pilleus: propio de gente humilde y trabajadora; era un sombrero cónico de fieltro y de color blanco. Cuando un esclavo  recibía la libertad se le afeitaba la cabeza y portaba sobre esta un pilleus sin teñir los esclavos también lo llevaban en las fiestas Saturnales pudiendo ser en este caso de otros colores.

En las ceremonias sagradas los oficiantes solían cubrirse la cabeza; tanto el sacerdote oficial del culto el flamen o los aurúspices. Todo ritual religioso, especialmente los sacrificios, debían realizarse ‘velato capite', es decir, con la cabeza completamente cubierta.

Museo Nacional arqueológico Florencia



En el Bajo Imperio los soldados que no estaban en el frente y algunos funcionarios civiles, se cubrían la cabeza con un gorro redondo sin ala que se encajaba en la cabeza, pudiendo ser de fieltro o de piel. (pileo o panonio) ya que su procedencia era  de los soldados de infantería de la región de Panonia. Muy utilizado en la época de los emperadores Ilirios. A parte de la protección contra el mal tiempo y algún que otro golpe, los soldados lo llevaban puesto para acostumbrarse a un peso en la cabeza y así luego no les molestaría tanto los yelmos de cuero o de metal.


Mosaico Villa Owner


"Los gorros panónicos de piel que llevan nuestros soldados,fueron inicialmente introducidos con un diseño distinto.Los antiguos obligaban a los hombres a llevarlos siempre para que estuvieran constantemente acostumbrados a llevar la cabeza cubierta y que fueran menos sensibles al peso del casco. "( Vegecio, I,20)




Fuentes :


Jerome Carcopino. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio.

William Smith, LLD, William Wayte, G. E. Marindin, (1890). A Dictionary of Greek and Roman Antiquities. Ed. Marindin. Albemarle Street, London. John Murray.


Imágenes:

pinterest, google communs 

http://resourcesforhistory.com/celtic_druids.htm


La Marina Romana

$
0
0



En Roma, para el ciudadano medio, la marina jugaba un papel secundario y quedaba menospreciada con respecto al glorioso servicio de las legiones.Por el contrario, los que tuvieron a cargo el destino de Roma, tanto durante la República como durante el Imperio, comprendieron la importancia de la marina y Augusto tuvo la intuición de una estrategia naval a gran escala, a nivel Imperial.

Sólo nos han quedado indicios imperfectos concernientes a la marina, de Roma.

El único autor que nos puede aclarar sobre el pensamiento naval romano del período republicano es Polibio (200-125a.C.).Por desgracia la parte de su obra que trata de la superioridad de la  marítima romana  está perdida.

 Tito Livio (64 a.C.- 17 d.C.), en  su historia no aporta más que reseñas.







Del mismo modo, los autores de la época imperial no están casi interesados en la creación de las flotas de Misena y Ravenna y, curiosamente, el mismo Augusto no dice nada en la inscripción de Ancira, considerada como su testamento.

En  cuanto a Suetonio (69-122 d.C.), informa que los romanos, con sus tenaces prejuicios contra la marina, han estimado que la existencia de esas flotas era para ellos un hecho desdeñable.

El suceso más antiguo de la historia de la marina romana se remonta al 394 a.C., año en el cual una nave romana que se dirigía a Delfos en una embajada religiosa, fue capturada por dos navíos de las islas de Lípari y conducida a puerto; las gentes de Lípari habían confundido a ese barco con un barco pirata etrusco. Después de las averiguaciones, los romanos pudieron continuar su viaje hasta Delfos escoltados por las naves de guerra de las Islas y regresar enseguida a Roma. (Diodoro Sículo, XIV,93).


 Pintura mural de la casa de los Vettii en Pompeya.

En el año 349 a.C., piratas griegos atacaron la costa del Lacio. Roma, que no debía poseer fuerzas navales en esa época, se contenta con enviar tropas que se oponen con éxito al desembarco; los griegos, faltos de víveres y sobre todo de agua, abandonan el ataque.(Tito Livio, VII, 25, 3-4; 26, 10-15).

Al sur de Roma en el año 348 a.C.Antiumera un nido de piratas etruscos que los romanos tenían que reducir en una acción naval, pero fueron los legionarios los que se apoderaron de la flota de Antium.


pesar de eso, Roma aparecía como una pequeña potencia marítima naciente: la renovación de la alianza cartaginesa en el año 348 a.C., el enrolamiento de los piratas de Anzio, la fundación de una colonia en Ostia, en la desembocadura del Tíber (Ostium Tiberis), donde se construirá un puerto en el año 335 a.C., la ocupación militar de la isla de Ponza y de la costa de Campania,muestran que el destino de Roma se jugará en adelante más por mar que por tierra

.
partir del 311 a.C., Roma nombra cada año dos magistrados encargados de la marina (duoviri navales) (que estarán a la cabeza de diez naves de guerra cada uno para luchar contra la piratería tirrena.)
Esas Escuadras no tuvieron mucho éxito: una de ellas intenta un desembarco contra Nuceria, cerca de Nápoles, pero encalló en la costa. A pesar de ello, la ciudad fue tomada por tropas de tierra.


Los tipos de navíos de guerra empleados por los romanos en sus Escuadras comandadas por los Duoviri Navales nos son desconocidos. Posiblemente trirremos (tres niveles de remos) y de quinquerremes  (navíos de cincuenta remeros).


En el año 264 a.C., al comienzo de la primera guerra púnica, Roma no tenía una marina de guerra y tuvo que recurrir a sus asociados (socii navales), a las ciudades de la Gran Grecia y de la Campania, Tarento, Locres, Velia, Nápoles, para tener a su disposición las naves que les permitirán a sus tropas cruzar el estrecho de Messina.



En definitiva, en los años que preceden la Primera Guerra Púnica, Roma carecía de una importante marina de guerra, y sus conocimientos marítimos eran bastantes escasos. Los intereses navales de Roma se confirmaron en los años 306-302 a.C por varios hechos diplomáticos importantes; es en aquella época cuando Polibio sitúa la amistad entre Roma y Rodas.

Por estas fechas se estableció también un tercer tratado concluido con Cartago en el 306 a.C que definió las zonas respectivas de ambas partes: Roma quedaba excluida de Sicilia y Cartago de Italia. Hubo otro tratado entre Roma y Tarento en el 302 a.C que estipulaba que Roma se comprometía a no sobrepasar hacia el norte el cabo Lacinio.


La victoria de Roma sobre Pirro en el 275 a.C y su alianza con Tarento tres años más tarde convirtió a Roma ya sí en una potencia mediterránea. Además Tarento se comprometía, en tiempos de guerra, a abastecer a Roma de embarcaciones y tripulaciones.

Si queréis conocer más en profundidad la historia de la marina romana  os recomiendo los siguientes enlaces :Clicar la imagen 

LA ARMADA ROMANA.





LA FLOTA ROMANA DEL DANUBIO






Fuentes:

V.M. Guerrero Ayuso La navegación romana

 G. Garcia Roma y el mar


Las apuestas en la antigua Roma

$
0
0



Plinio el Viejo escribió :

“Estamos tan a merced de la misericordia del azar, que el azar es nuestro dios”.

El origen de las apuestas deportivas, nos viene de la antigua Grecia, donde sus ciudadanos comenzaron a realizar apuestas al ganador de diferentes deportes mientras los animaban.

Las apuestas dieron el salto y aterrizaron en el Imperio Romano.

La  gran  cantidad de dados encontrados en las ruinas romanas deja de manifiesto que los ciudadanos romanos eran grandes jugadores.

Apostaban en las luchas de gallos, en las carreras de carros y, por supuesto, en los combates entre gladiadores.

Las carreras de cuadrigas era una actividad muy propicia y lucrativa para el que apostaba por los colores vencedores. Pero no solo apostaban los que acudían a las carreras, la pasión era tal, que también lo hacían muchos que no asistían y estaban ávidos de saber los resultados.

Tras el fin de la carrera muchas personas en el público cobraban o pagaban el dinero apostado, grandes cantidades o incluso  había personas que se apostaban su propia libertad, convirtiéndose en esclavos si perdían.



Todo ello propició un tipo de profesionales muy ligados a los bajos fondos de Roma:
Los corredores de apuestas.

Ideaban todo tipo de sistemas para poder comunicar el resultado a sus conciudadanos como por ejemplo un vecino de Volterra,de nombre Cecina, que utilizó golondrinas, que pintaba de los colores vencedores y las  dejaba volar.

Habitualmente los particulares también apostaban, la mayoría de las ocasiones lo pedían a los amigos que las cruzaban, a las puertas del circo, antes de que se iniciasen las carreras.

Tertuliano  (De Spectaculis ) criticaba la costumbre de  las apuestas, señalaba  que el pueblo acude como loco al espectáculo convertido en un tumulto atraído por las apuestas.

Los días de carrera los alrededores  del circo se convertían en un auténtico hervidero.

Los romanos configuraron una legislación en torno a las apuestas. Fue el código de Justiniano, del año 529 d. C,  que limitó los juegos a los cuales se podía apostar y obligaba a los apostantes a saldar sus deudas.






Diversiones privadas de los romanos.

$
0
0


En la antigua Roma, no todo el ocio era público, pensado para grandes audiencias., también era habitual el ocio familiar, pasatiempos privados y juegos realizados en casa y en espacios íntimos. Se trataba de juegos infantiles, juegos de pelota, actividades físicas o juegos de azar. Este ocio lúdico se basaba en la diversión, el recreo, los hábitos saludables y la competición. 

En la época imperial también se impuso entre las élites de poder y los intelectuales otro tipo de recreo más íntimo basado en el disfrute de los elementos de la naturaleza. En ella se buscaba el recogimiento, la relajación, un clima agradable y una buena mesa.El banquete romano.




Este tipo de ocio (heredado del mundo heleno) se manifestó en tres ámbitos:

El disfrute del agua en las termas,el dominio de la naturaleza agreste en los jardines y la afición por los viajes. 


El contacto más directo con la naturaleza se llevaba a cabo en los jardines y en los viajes.

Los  jardines Viridarium responden al  disfrute del sosiego, la frescura y la sombra de la naturaleza en un ambiente dominado por el hombre. Estos jardines se ubican en las villas de los hombres ricos (ornamentados por piezas artísticas y regados por cauces y fuentes) pero también en los parques públicos de las ciudades (dotados de gimnasios y estanques).

Gracias a la enorme red de calzadas  se  fomentó el viaje de placer para descansar en zonas recogidas o admirar las obras de arte de las grandes capitales. Para ello se elaboraban guías de carreteras (el itinerarium) y se usaban vehículos cómodos y ligeros, como literas (lectica), ( raeda)y carros (cisium). 

Los romanos acudían casi a diario a las termas, eran lugar de encuentro y de esparcimiento. Coincidían con los amigos, comentaban los sucesos del día, hacían chistes, jugaban, cerraban negocios e, incluso, tramaban conspiraciones.



La caza y pesca estaban incluidas entre las diversiones privadas de los romanos.

Tanto una como otra requerían una indumentaria especial, túnicas cortas y protección en los hombros y, en campo abierto, necesitaban la ayuda de diferentes profesionales:


vestigatores, o encargados de seguir las huellas.

indagador, que sacaba de su escondite a las fieras

alatores, grupos que a grandes gritos las espantaba.

pressores perseguidores de los animales o en huida. 


Museo arte romano Mérida



Las  herramientas para la caza eran hachas, arpones, jabalinas, lanzas, cuchillos, venablos, etc., todos ellos fabricados por artesanos armeros.

Para la caza de aves o aucupium, el auceps o cazador, empleaba lazos, hondas, redes, liga.

Finalmente sabemos que los romanos también usaron de la cetrería para la caza, aunque este arte debió ser muy rudimentario.



Otra forma de ocio cultivado tenía lugar en las bibliotecas y los auditorios, donde se estudiaba, se rendía culto a los libros y se realizaban lecturas públicas y conferencias.

Las bibliotecas públicas fueron promocionadas por Augusto que creó dos grandes bibliotecas, una de ellas situada en el Pórtico de Octavio y la otra en el Palatino, junto al Templo de Apolo, ambas públicas. Otra biblioteca pública muy importante fue la Biblioteca Ulpia, creada por el Emperador Trajano.



Mosaico con escena de pescadores.
Leptis Magna, Tripoli, siglos I-II d.C.

Los deportes y la actividad física eran las aficiones más practicadas a partir de la adolescencia: competiciones de natación (una de las actividades predilectas de los romanos), carreras pedestres, concursos de saltos, lanzamiento de disco y jabalina, o combates de lucha y pugilato. También hubo prácticas deportivas colectivas como los variados juegos de pelota conocida como( pila o sphera).

Beber en grupo era una actividad de ocio que sucedía en tabernas, abiertas al público, en collegias, que eran hermandades religiosas o laborales y en  el burdel.

También gustaban de los juegos de mesa con fichas y dados.

Los  juegos de azar eran los  preferidos de  los romanos. Llegaban a apostar grandes cantidades de dinero. El emperador Augusto perdió en una sola noche 20.000 sestercios y Nerón apostaba en cada partida 400 sestercios. Además de dinero se jugaban joyas, objetos preciosos e incluso las túnicas de sus esclavos.

El más jugado era el de los dados, en el que se ganaba si se conseguía la puntuación más alta, si se acertaba las puntuaciones que se iban a sacar o si se rellenaba un tablero con distintas puntuaciones.

También se practicaban los bolos, la micatio (adivinar el número de dedos levantados por el rival) y numerosos juegos de tablero que combinaban el azar de los dados con la habilidad al recorrer el itinerario del juego. Existió un juego similar al ajedrez, denominado juego de los soldados (milites). 


Nuestra actual “Ruleta” de los casinos tiene su antecedente en los militares romanos. Utilizaban las ruedas de los carros marcados con números u objetos y en otras ocasiones usaban sus propios escudos. De esta manera se entretenían durante los descansos tras sus largas y agotadoras jornadas, apostando los escasos ingresos que poseían como legionarios.

La música también fue una afición común, aunque no era considerada un fin en sí misma sino un medio para embellecer los sacrificios, ritos, juegos y desfiles militares.









Los molinos, la harina, la elaboración del pan y pasteles en Roma.

$
0
0




Se cree las primeras culturas machacaban los granos de trigo y probablemente los humedecían con agua para facilitar su ingesta. El consumo de este producto desde la Prehistoria se debe al fácil almacenamiento y conservación del mismo.

Los egipcios elaboraban la masa con harina y agua y desarrollaron los hornos para su cocción. Además, esta cultura descubrió ‘por accidente’ que si se fermentaba la masa esta se ‘levaba’ y adquiría más sabor, añadieron distintas plantas para darle sabores diferentes al pan. Este alimento llegó a convertirse en esencial para la sociedad.

Gracias a las relaciones comerciales entre Egipto y Grecia, el pan llega a ésta civilización en torno al siglo III a.d.C y será aquí donde se perfeccione y de lugar a más de 70 variedades de panes probando con distintos cereales y distintas formas de elaboración. Podríamos decir que las primeras panaderías son griegas.

Los griegos añadieron a la masa   todo tipo de cereales y desarrollaron distintas formas de elaboración. También cocían la masa y utilizaban hornos en forma de cúpula abiertos en la parte frontal para introducir los panes. Algunas veces le aportaban al pan un sabor dulce al añadirle miel y nueces.

Los romanos, por su parte, mejoraron los hornos, los molinos y las máquinas de amasar.
El pan estaba muy bien considerado, era un alimento de ricos y ser panadero era muy bien visto.

 Es en Roma donde nace el  colegio oficial de panaderos.

Podéis leer más si pinchais las imágenes:


                                                             Molinos romanos





                                                     Harinas y panes romanos





                                                     Pastelería romana

         



                                                      Los panaderos








Estos cuatro artículos recogen una pequeña muestra de la importancia del pan en la cultura romana.


Prostitución romana

$
0
0



Catón el Viejo,

“Es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres”




Prostitución procede del griego “porne”, del verbo “pernemi” (vender)  era ejercido en la capital del Imperio tanto por hombres como por mujeres de distinto rango social. Estos profesionales del sexo ofrecían sus servicios siguiendo las costumbres sexuales de una sociedad como la romana, donde los mayores tabúes eran el sexo oral y el hecho de asumir el rol de pasivo.

En Roma habría que distinguir entre las prostitutas callejeras prostibula y las meretrices. Las prostitutas callejeras estaban peor consideradas socialmente y ejercían su profesión de día y de noche, mientras que las meretrices, mejor consideradas, sólo lo hacían de noche. Sin embargo, en Roma no parece que existieran prostíbulos tutelados oficialmente por el Estado.

Las   casas de prostitución no podían abrir hasta pasada la hora nona (entre la1:30 y las 2:30, dependiendo de la época del año) para que así no distrajeran de sus ocupaciones matutinas a los jóvenes.



Las  chicas  trabajaban en estas casas dirigidas por un leno o lena, que  era el proxeneta encargado de mantener el orden y cobraba una comisión del servicio de la prostituta que  podían ser esclavas o no. 


Recaudaba personalmente o  como agente de un inversor adinerado gran parte de los ingresos de una mujer, como mínimo una tercera parte, pero muy probablemente más. Si le facilitaban habitación, ropa o comida, las prostitutas tenían que pagarlas de sus ganancias. Cuando eran esclavas vivían permanentemente en la casa y todo lo que cobraban iba a manos, del leno. Cuando se trataba de mujeres libres, generalmente tenían alquilada una habitación en la casa y tan sólo entregaban al leno un porcentaje de sus ganancias.


Las malas lenguas decían que la tercera esposa del emperador Claudio, Mesalina, había alquilado su propia fornice y con el seudónimo de Lycisca, ejercía la prostitución para saciar su apetito sexual.  En una ocasión se cuenta que Messalina, llegó a competir con otra profesional de un lupanar Escila (el torbellino), la prostituta más famosa de Roma y que en sólo una jornada fornicó con veinticinco clientes en veinticuatro horas. "Algunas fuentes apuntan muchísimos más" .Acabada su jornada como mujer del sexo, volvía a su residencia imperial, no sin antes entregar la debida comisión al Leno.


Una anécdota cuenta que en un amanecer en el que regresaba de sus aventuras de meretriz, saludó al entrar en palacio a un soldado de la guardia pretoriana que estaba de centinela preguntándole si sabía quién era ella. 
El interrogado, despistado  contestó que por la vestimenta, sería una prostituta de burdel. Mesalina asintió con la cabeza y preguntó al soldado cuánto dinero llevaba encima. Al responderle el soldado que sólo dos óbolos, Mesalina dijo que era suficiente, entró en la garita, y coronó su último encuentro de la noche. Una vez con los dos óbolos en la faltriquera, los guardó en una cajita de oro en recuerdo de aquel breve pero intenso encuentro. 

Por su condición, las prostitutas se veían obligadas a no mantener ningún contacto con las demás mujeres. Podían participar de la vida religiosa, pero apartadas del resto. En el aspecto judicial también había diferencias, mientras que las matronas eran juzgadas en su propia casa por unos magistrados especiales, las prostitutas podían ser citadas en los tribunales públicos, incluso, a partir de cierta época, llegaron a pagar impuestosSuetonio dice que Calígula fue el primero en obligarles a pagar una tasa equivalente al precio de un servicio.


Por las inscripciones en  Pompeya tenemos una cierta noción de los precios usuales que las prostitutas de la ciudad solían cobrar. Las más bajas no iban más allá de los dos ases, un precio que era considerado insignificante. Las más jóvenes y hermosas podían llegar hasta los ocho o los nueve ases y algunas, como una cierta Attica llegaban a exigir 16, una cifra elevadísima si tenemos en cuenta que en esa época el salario de un legionario era 10 ases. Incluso alguna llegó a cobrar un denario, como puede leerse en un grafito pompeyano que dice:

 «por un denario, Arpócrates aquí folló a Arauca, con plena satisfacción»



La de la prostituta era una vida dura, cuando no desesperada, ya fuesen esclavas o mujeres libres.  Los burdeles eran antros de vicio, relativamente baratos, a los que podían acceder las clases medias .Pero El sexo, también, tenía lugar en las calles, en los pórticos de los antiguos teatros, o en las termas, que en la edad imperial se convierten en un lugar promiscuo al desaparecer la separación entre sexos, incluso también en los cementerios.

Eran fácilmente identificables, pues su vestimenta no era la que las matronas romanas utilizaban tradicionalmente Acostumbraban a vestirse con la toga masculina, para así poder dejar al descubierto sus rodillas; además se teñían el  pelo o se ponían una peluca  para hacer pública cuál era su profesión.

La ley no perseguía a las prostitutas romanas porque no violaban la ley, pero éstas carecían de ciertos privilegios: no podían contraer matrimonio con romanos libres (probrosae), y tampoco podían redactar testamento ni recibir herencia (infamia).
Sus hijos eran considerados como infames, careciendo por ello de derechos cívicos, y la inmensa mayoría de ellos estaban abocados a la prostitución.

Además de pagar sus impuestos, las prostitutas tenían que inscribirse en los registros para ofrecer su actividad municipal el cual contaba con 32,000 prostitutas inscritas y hasta tenían su propio día de fiesta anual que celebraban el 23 de diciembre.

Los  abusos físicos por parte de los clientes eran habituales. El exceso de prácticas sexuales provocaba graves infecciones, sobre todo del tracto urinario, así como lesiones vaginales y anales.


Había varios tipos de prostitutas los cuales eran:

Prostituta: era la que entregaba su cuerpo a quien ella quería.

Forariae:ejercían a los alrededores de las ciudades para atraer a los viajeros.

Pala:aceptaba a cualquiera que pudiera pagar el precio demandado.

Meretrix: era la que se ganaba la vida por si misma sin ningún intermediario.

Fellatrix:experta en felaciones. 

Prostibulae:ejercía donde podía sin pagar impuestos.

Ambulatarae:trabajaba en la calle o en el circo.

Gallicanae:prostitutas que robaban a sus clientes.


Lupae:ocupaban los bosques cercanos de la cuidad.

Schanicullae: las que alquilaban su cuerpo a soldados y esclavos.

Bustuariae:ejercía en los cementerios.

Dorae: iban desnudas y pintadas.

Delicatae escorts: de alta categoría, accesibles únicamente para hombres de posición acomodada.

Aelicarae:chicas que trabajan en panaderías y ofrecían allí sus servicios sexuales.

Famosae: mujeres pertenecientes a las familias patricias que, por necesidad o placer, se ganaban la vida como amantes, entre ellas Julia, hija de Augusto.

Copae:camareras que ejercían la prostitución en las tabernas.

Prostituto: eran hombres que esperaban en las esquinas de los baños a mujeres que solicitaran sus servicios.

Blitidiae:recibían su nombre de una de las bebidas más baratas de las tabernas.

Cymbalistriae, ambubiae, mimae o citharistriae: designadas por sus habilidades artísticas.



















Gayo Plinio Secundo, en su 'Historia Natural" nos da  recetas para combatir los males del cuerpo y deficiencias sexuales. Para Plinio el sexo, se centraba en los hombres en lo relativo al placer, dejando a las mujeres el papel meramente reproductivo. Plinio nos hace, pensar que muchos hombres de entonces padecían de fimosis ya que cuenta: 

"Sólo el hombre le causa dolor el primer coito, como presagio de la vida, desde su comienzo, conlleva dolor".Tiene un apartado que  dice que los hombres sienten un deseo sexual más fuerte en invierno y las mujer, por contra, en verano, algo que nunca había comprobado en carne propia.














Sexo y lujuria en la antigua Roma


Fuentes:



Vida cotidiana en la Roma de los Césares; Amparo Arroyo de la Fuente.


Jean Nobel Robert, Eros romano: sexo y moral en la antigua Roma.

Los olvidados de Roma; Robert C. Knapp



La prostitución romana en Plauto Laura Díaz López  / Los fuegos de Vesta

Medicina y sexualidad hace 2000 años segun Plinio el viejo.Estudios de C.Azcoitia 2007














































La triaca, antídoto contra venenos

$
0
0

Del "Tratado sobre la triaca", un manuscrito árabe del siglo XIII, seis hierbas para hacer el remedio. En esa época, la medicina árabe era más avanzada que la europea.


Uno de los rivales más formidables que ha tenido Roma, fue el Rey Mitrídates VI. Fue rey de Ponto desde 120 a. C. hasta su muerte en 63 a.C.

De Mitrídates se conoce su incesante actividad guerrera. Este monarca fue una continua molestia para la República, Roma  sufrió  las  Guerras Mitridáticas; la primera contra las legiones de Sila, que fue el vencedor; la segunda contra Lucio Licinio Murena, que acabó en tablas; y la tercera contra Lucio Licinio Lúculo.Al final fue derrotado por las legiones de Pompeyo. 

Os dejo este interesante enlace 


Tenía este rey un extremado interés en la toxicología y razones fundadas para temer que su muerte no fuera natural ya que tenía muchos enemigos. Cuando aún era un niño, su madre envenenó a su padre y se hizo virreina; nada le aseguraba que no fuera a hacer lo mismo con él.


Según parece organizó un auténtico laboratorio dedicado a preparar venenos y a investigarlos sobre animales y seres humanos. El recuerdo, medio histórico, medio legendario, nos lo presenta dedicado a habituarse a los venenos mediante la ingestión de cantidades iniciales muy pequeñas, hasta conseguir inmunizarse a su acción.


Mitrídates VI,

Plinio el Viejo (23-79) nos habla del médico de Mitridates.A él debería atribuírsele el primer antídoto.

La leyenda, apoyada en relatos de Plinio el Joven y Dión Casio, cuenta que por fin dio con lo que buscaba: un antídoto universal que, ingerido en minúsculas pero periódicas dosis, servía para inmunizarle contra cualquier ponzoña. Ese misterioso brebaje se conoció comúnmente como mitridato (mithridatium).

Cuando fue obvio que la victoria era de las legiones romanas, Mitrídates el Grandeprefirió la muerte a caer en manos enemigas. Deseoso de darse muerte, les dio un poderoso veneno a su esposa e hijas, y tomó su dosis. Ellas murieron, él, no. Tuvo que pedirle a un soldado que lo matara con su espada pues el antídoto, que había tomado durante tanto tiempo, no le permitía morir no pudo envenenarse y hubo de hacerlo a la romana mediante el brazo de, según unos un oficial fiel, según otros uno de sus esclavos. 

Cuando Pompeyo se enteró buscó la receta y fue así como los doctores de la antigua Roma se enteraron de la existencia del fabuloso remedio, aunque no todos lo recibieron con entusiasmo.


Víboras para elaborar la Tiaca Magna. Grabado S.XV

Andrómaco, el médico de Nerón (36-68), lo reforma y convierte en otro de más fama y proyección histórica, le añadió la carne de víbora sustituyendo a la de lagarto, haciendo que aumentara su actividad frente a las picaduras de serpiente, pasó a denominarse Triaca de Andrómaco o Triaca Magna. Inicialmente se utilizó exclusivamente como antídoto, pasando a convertirse, a medida que evolucionaba, en panacea.


La fórmula, que era muy compleja, y que llevaba entre sus ingredientes, además de la carne de serpiente, otros muchos componentes (la Farmacopea Matritensis de 1739 cita sesenta y cinco) entre los que se encontraban el coral, el opio y la tierra sellada (arcilla)

Así nació la Theriaca Andromachi o triaca o teriaca, una versión mejorada del brebaje del fallecido rey de Ponto, que además tenía una proporción más alta de opiáceos y minerales.

Fue reformada por muchos autores,un siglo después, la receta del distinguido médico griego Galeno  eclipsó a todas las otras versiones de triaca que habían aparecido y se convirtió en la panacea universal, es la que figura en casi todas las farmacopeas del S.XVI.


Galeno



El médico bizantino Oribasio del siglo IV, se ocupó de la toxicología y muy probablemente de la Triaca; Pablo de Egina(s. VII), quien también ejercía su profesión en Alejandría, siguió con la tradición de transmitir cuanto se sabía contra los venenos.

El interés científico, y económico, en dar a conocer sus drogas medicinales y los medicamentos compuestos preparados a partir de ellas, se observa en una noticia del año 667. Una legación imperial llegó hasta la remota China y le llevó al emperador Gaozong, como exquisito presente, una buena cantidad de la Triaca magna de Andrómaco

La triaca gozó durante siglos de una gran reputación, no como un mero antídoto contra venenos externos sino también contra los que creaba el cuerpo humano.

La lista de dolencias que curaba era tan larga como ingredientes tenía, entre ellas: la tos, angina, inflamación del estómago y cólicos, fiebres causadas por problemas de riñón, falta de apetito, migraña, mareos, dificultades auditivas, problemas con el apetito venéreo, locura, parásitos...

El uso de la triaca se extendió hasta finales del siglo XIX, cuando empezó a desaparecer, tras haber sido recetada a reyes y plebeyos de diferentes culturas durante 2.000 años.

Artículo relacionado:



Fuentes:
http://www.analesranf.com/index.php/discurso/article/viewFile/805/770
https://farmaciamarcos.es/historia-farmaceutica/triaca-magna/
http://arqueobit.com/dos-mil-anos-de-miedo-y-un-antidoto-sanador/

Imágenes :
Pinterest
Wikipedia
Google imágenes.

Los artistas romanos.

$
0
0
Artesano trabajando en Pompeya Museo Arqueologico Nacional de Napoles
En la actualidad, prácticamente todos los cuadros llevan firma, muchos edificios tiene una piedra fundamental que lleva grabada el nombre del arquitecto y la mayoría de nosotros  deseamos  que se nos conmemore con una lápida sepulcral que lleve  inscrito nuestro nombre, pero en la antigüedad  pocos artistas consideraban  sus obras como monumentos que habrían de mantener vivos sus nombres, a los ojos de la posterioridad.

Sin embargo en la antigua Roma ¿Cuáles eran las personas y los hechos que merecían un monumento? La respuesta es "muy pocos “pero en especial los hechos de los grandes y poderosos.

El arte romano celebra ante todo la grandeza de Roma y de los romanos.

La cultura romana rindió homenaje al arte griego con múltiples reproducciones e interpretaciones de grandes obras.

Plinio sentenció el creativo periodo del Alto Helenismo (196-156 a.C)


"Entonces se detuvo el arte”.


Juzgados de acuerdo con estos criterios la copia  fue uno de los únicos enfoques respetados.

La copia era un trabajo artesanal como acuñar y hacer zapatos y al igual que en estas artesanías los productos de las copias  fueron obra de hombres anónimos.

Los romanos adinerados consumían mucho arte y decoraban sus casas y palacios, disfrutaban de los placeres de la vida sobre todo por su poder y posición.

En el Imperio, el arte estuvo muy influenciado por el poder, por lo que sus fines fueron propagandísticos y de comunicación.

Muchas obras de arte  romano  las conocemos por el nombre de la persona que pagó por ellas o que alentó su creación. Para los romanos, el verdadero autor de una obra de arte no es el que la ha modelado, el verdadero artífice de un monumento no es el que lo ha levantado. Es el personaje que lo ha deseado y lo ha financiado, y quien le ha impuesto sus gustos o su ideología:” el cliente"

El pueblo romano tenía   interés por dejar memoria de lo acaecido, el espíritu de un pueblo guerrero y conquistador, consciente de sus hazañas militares les llevó a dejar constancia de lo acontecido, por eso  representaron  las cosas tal y como fueron no tal y como desearían que fueran.

“El arte de Roma es un arte concebido para ser utilizado; lo primordial es su finalidad y el servicio que pueda prestar a la comunidad y, lo que es más importante, el servicio que pueda prestar a Roma”.

Conocemos las obras por el nombre de quienes gobernaban como si suya fuera la paternidad de las mismas,( El arco de Tito, la columna de Trajano, etc.) no por el  nombre de sus creadores. Otro ejemplo es el Coliseo  Amphitheatrum Flavium del cual desconocemos quien fue el arquitecto. El nombre de un artista casi nunca aparece vinculado a su obra. Resulta difícil de creer que obras de extraordinaria belleza, no fuesen acompañadas de una considerable fama, tal vez sí, dentro de un reducido círculo de entendidos.

Relieve del Arco de Tito en el que se representan los tesoros expoliados por los romanos a los judíos, entre ellos la menorá, tras el Sitio de Jerusalén del año 70 d. C.


En sentido estricto, el arte romano es el arte de la ciudad de Roma o por lo menos es el arte realizado por o para los romanos .Esta definición es muy restrictiva e ignora los grandes logros culturales de la pax romana.

Rutilo Namaciano aristócrata y poeta  galo de principios del s.V escribió que puesto que Roma había dado a los conquistados idénticos derechos al ponerles a todos bajo sus leyes, había hecho

 "una ciudad de lo que había sido un mundo".

Los ejércitos romanos tuvieron un papel importante  en la difusión y protección de los estilos artísticos del mediterráneo. Por ejemplo, los deliciosos relieves  realizados por las legiones de Britania en el sur de Escocia, para señalizar una nueva frontera o las piedras sepulcrales que se tallaban en los talleres militares de casi todas las fronteras.

Por fortuna los artistas eran  de distintas procedencias y contaban con experiencias muy diferentes. Sus desafíos fueron las nuevas ideologías políticas y esto le llevó a establecer una refinada tradición de relieves del Estado Imperial.

El arte romano fue variado  y no dejó de evolucionar en ningún momento, tuvo una finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que hicieron la gloria de Roma.

La mayoría  fueron   artistas anónimos pero contamos con algunos registros  que nos permiten ver que  destacaron en todas las ramas, técnicas y estilos. Algunos de ellos son: 



Facundus Novius y Marco Vitrubio Pollio, arquitectos.

Pasíteles y Gaius Aulius, escultores.

Valerius y Iulius Valerius y Iulius Apolaustus, orfebres

Alexandrus y Caturus, ceramistas.

Marcianus,, Marcel,Cecilianus mosaiquistas.

Cicerón y Eneas de Gaza, filósofos.

Hipólito y Epígono, escritores.

Tácito y Suetonio, historiadores.

Plauto y Terencio, comedia.

VIrgilio y Horacio, poetas.








Fuentes.

Enciclopedia: Historia Universal del Arte. Volumen III. Editorial Rombo. Edición España 1994.

Como Reconocer el Arte Romano. Autor: Alda Tarella. Editorial EDUNSA. Edición España 1993.

Antonio García y Bellido: Nombres de artistas en la España romana


http://clio.rediris.es/n34/arte/04%20El%20Arte%20Romano.pdf

Arte romano. susan Walker 1999

Introducción al arte romano. Cristina  Delgado.


Revista Histórica

$
0
0


Hoy tengo el placer de anunciar el nacimiento de una nueva revista "La revista Histórica" es una revista que pretende englobar algunos de los mejores artículo de historia.

Los mejores blogueros de historia participan en ella,( mi agradecimiento por permitirme formar parte de la misma). aportando pinceladas de los hechos más importantes y trascendentes de la humanidad,esperando despertar vuestra curiosidad para indagar y saber más.

Se trata de una revista de periodicidad mensual.

Para su mayor difusión os pedimos que mandéis cada número editado a todas aquellas personas que consideréis que puedan estar interesadas ,ya que su difusión es libre y gratuita, siendo su principal objetivo despertar curiosidad por hechos de nuestro pasado.

 Esperamos que disfrutéis de nuestra revista!!







Alimentación de las clases pobres de Roma.

$
0
0
Foto: Samuel Magal, Sitios y fotos ltd / Bridgeman Imágenes
Los  primeros romanos comían solo para alimentarse, de hábitos campesinos, que durante largo tiempo estuvieron sometidos a una frugalidad forzada, fueron rápidamente conquistados por las riquezas que afluían a su ciudad desde los países más remotos. 

La gente común en la antigua Roma comía mijo, un cereal despreciado por los ricos, ya que sólo sirve para el ganado, según un estudio publicado en la Revista de Arqueología Antropológica (Journal of Anthropological Archaeology).

Los textos históricos describen el mijo como pienso para los animales o alimento en caso de hambruna.


El consumo de mijo podría estar vinculado a la situación social en general, dado que los habitantes de los suburbios relativamente pobres consumían más este tipo de grano que los habitantes ricos de la ciudad.

Los ricos podían permitirse frutas y verduras exóticas, así como mariscos y caracoles. Una fiesta formal implicaba múltiples platos, que se comían en posición reclinada y podía durar horas.
El pan era su alimento estrella. De vez en cuando comían huevos, queso de oveja o cabra, aceitunas, verduras, frutas, sopas y legumbres. Las carnes se comían poco, pero cuando consumían carne solían comer pollo o cerdo y el más adinerado buey.

La alimentación de las clases pobres casi estaba reducida a una papilla de harina, un trozo de pescado salado y fruta de mala calidad, casi siempre un puñado de higos secos o frescos en la estación correspondiente.

Esta  parca alimentación se complementaba a veces con algunas legumbres u hortalizas cocidas, sobre todo col. También se tomaban con frecuencia ortigas, castañas, acelgas, todo ello en forma de potajes.

El pescado solo se comía en la costa. Los pobres comían  Morrallas (pescados de roca, llenos de espinas) en salmuera o en sopa.

Con la expansión y el comercio a partir de finales del siglo III a.c. la gastronomía se revolucionó con nuevos alimentos.

La cocina tradicional romana no tenía demasiadas sofisticaciones, entre otras cosas porque el espacio destinado a los fogones era relativamente pequeño eso, en las domus de los ricos; las insulae de los pobres, la mayoría de las veces, ni siquiera tenían un espacio específico para cocinar.

Los  alimentos se consumían crudos o aliñados, se freían en sartén, se hervían en una cazuela, se cocinaban a la parrilla en una barbacoa interior. Para hornear un alimento, las comidas se llevaban a la tahona (horno de pan) por la tarde. Ni que decir tiene que no todos los romanos comían lo mismo, en toda sociedad hay alimentos comunes, y alimentos caros, elaborados con especias exóticas que no todos se pueden permitir…



Los platos más comunes en  la dieta de los pobres  eran:

El Palmetum, papilla de mijo, o guisantes.

El Puls, gachas de harina de trigo y otros cereales a la que en ocasiones añadían manteca.

La Polenta, gachas realizadas con harina de cebada.





https://arqueoestudios.wordpress.com/2013/03/08/los-antiguos-romanos-pobres-comian-al-igual-que-los-animales/


Restaurantes en la Antigua Roma.

$
0
0




En la década de los 60 surgieron los primeros  Fast food en EEUU, pero este tipo de comida ya existia en época romana. El thermopolium.

Los  restaurantes en Roma solían ser habituales. Eran un  tipo de locales donde se ofrecía comida y bebida.

Normalmente  estos establecimientos se localizaban junto a las principales vías de la ciudad y cerca de los edificios más representativos.

En la antigua Roma Tabernae era la denominación que tenían  los pequeños establecimientos comerciales, tiendas, talleres y otros locales de usos varios, donde solían hacerse las compras y el consumo diario.

Eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas, que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal. Podían tener una o dos plantas, usándose la planta superior como vivienda del propietario de la taberna o almacén.

En las ruinas de Pompeya, hay mostradores de albañilería para la mercancía con tinajas empotradas en las paredes, para conservar las bebidas, en la parte baja hay espacio para el fuego, para servir comida caliente y para el hielo o nieve si era comida era fría.

Las tabernae eran  pequeñas, por eso se compraba desde fuera y se conocía lo que ofrecían gracias a muestras colgadas en la puerta de la calle. 

Para saber más pinchar imagen.




REVISTA HISTÓRICA.

$
0
0



Este mes de septiembre en la revista Histórica podréis descargar gratuitamente, los nuevos e interesantes artículos de sus colaboradores:

Juan Manuel Palomino del blog El Historicón.

Javier Nero del blog Legión Novena Hispana

Federico Romero Díaz del blog Historia y Roma.

Juan Luis Gomar Hoyos del blog   Historia Hispano.

Sergio Alejo del blog Sergio Alejo.

Francisco García Campa del blog Bellumartis historia militar.

Laura Wagner tinoco colaboradora del blog .Historiae.

José Mari Escalante del blog Caminando por la historia.

Esperanza Varo Porras del blog Esperanza Varo.

David Ramírez Giménez del blog Falerística.

Ana Sánchez del blog Abemvs Incena.

Maribel Bofill una servidora, del blog Gladiatrixy colaboradora de Arraona Romana.

También se incluyen tres nuevas secciones que esperamos sean de su agrado,vida y costumbres de nuestros antepasados, grandes mentiras de la historia y una colaboración especial de nuestro invitado del mes en este caso Marco Almansa, experto recreador de la historia.


Para descargar la revista clicar imagen o enlace. 










El peinado de la mujer romana

$
0
0
Villa de los Papiros

Mil modas hay de disponer el cabello, elija cada una la más favorecedora, y consulte con el espejo.(Ovidio el arte de amar II )

Al principio, los peinados de las mujeres eran muy simples: dejaban el pelo suelto,sobre sus hombros atándolo sólo con una cinta. Con el tiempo, los peinados se volvieron mucho más elaborados. Las mujeres se recogían todo el pelo encima de la cabeza o se lo ponían en múltiples capas utilizando abundante pelo falso para dar la impresión de lucir grandes mechones. También se colocaban joyas, flores y otros accesorios en el pelo. Las mujeres romanas también usaban pelucas y colorante para pelo.

Las jóvenes, antes de casarse, se peinaban de forma sencilla, recogiendo el cabello en un moño sobre la nuca con trenzas o cola de caballo. Las mujeres casadas, en principio, llevaban un peinado característico, seis trenzas; peinado que también llevaban las sacerdotisas vestales.
El pelo suelto lo solían llevar como motivo de luto.

Con el tiempo los  peinados de las mujeres romanas se convirtieron en  verdaderas obras de arte, durante horas quedaban en manos  de las ornatrices que eran expertas peluqueras, utilizaban con gran habilidad el rizador de hierro,(calmistrum,) un utensilio de metal que calentaban previamente. También eran  verdaderas profesionales en el uso de las tijeras,  solían emplear productos para suavizar el cabello y estimular su crecimiento a base de tónicos y aceites.  Para retocar el pelo usaban todo tipo de peines realizados con materiales diversos, bronce, marfil, hueso y oro. 


En época Imperial,  la moda en el cabello la marcaron las emperatrices así como otros miembros femeninos de  la familia cuyos gustospara peinarse fueron imitados por patricias y aristócratas de las sociedad romana. Estos estilos de las damas aristócratas fueron signo de distinción social.




El sencillo  tocado de  Octavia,se hizo muy popular en Roma y fue imitado por las mujeres de su tiempo. Consistía en un copete sobre la frente y una trenza recogida en un moño en la nuca que tenía forma semicircular y se colocaba por encima de la base del cráneo. Entre los moños, por ambos lados de la cabeza discurrían dos amplios mechones ahuecados y abultados, que tras rebasar las orejas se resolvían en trenzas con las que se elaboraba el moño trasero. El resto del cabello iba muy tenso y pegado al cráneo, como un casquete.





La hija de Octavia, Antonia, llevaba un peinado parecido.El moño frontal se peina con una simple raya en medio y el cabello se parte en dos aladares gruesos, mientras que el moño trasero semicircular baja hasta la base del cráneo.







La emperatriz Livia lucía un peinado similar al de su cuñada. El peinado consistía en la frente y los laterales ondeados hacia adentro y recogidos en un moño en la nuca. 












La emperatriz Mesalina puso de moda unos enrevesados rulos sobre la parte superior y ricitos  sobre la frente.





Julia, hija del emperador Tito, puso de moda  un peinado trenzado y con una especie de “tupé” hecho con rizos. Este conjunto de rizos quedaba abultado sobre la frente haciendo un efecto como de casco. El resto del cabello se recogía en trenzas hacia atrás donde se hacía una especie de moño.Este peinado fue evolucionando aumentando los rizos en cantidad y altura.











En el siglo IV y posteriores es habitual cubrir el cabello con un pañuelo o velo que se sujeta con un broche y que en caso de las emperatrices y mujeres aristócratas puede llevar aderezos con joyas. Por debajo el peinado aparece abultado y voluminoso porque una larga melena se peinaría en gruesas trenzas o coletas que se enroscaban unas sobre otras.



Por influencia de la moda oriental procedente de Asia Menor los tocados que se lucían en los últimos tiempos del imperio durante las ceremonias presentaban un desmedido lujo y fastuosidad en las que el cabello apenas aparece y las telas y gemas tienen todo el protagonismo según se ve en los retratos conservados.





Aquí os dejo un vídeo donde se recrea la elaboración de uno de estos complicados peinados.



Fuentes,
Historia Del Peinado
Escrito por Francisco Barado
Los romanos: su vida y costumbres; E. Ghul & W. Koner
Imágenes:
wikipedia commons


Viewing all 346 articles
Browse latest View live