Quantcast
Channel: Gladiatrix en la arena.
Viewing all 346 articles
Browse latest View live

Lorica squamata.

$
0
0


Durante la República romana se utilizaba una armadura de escamas, la Lorica Squamata. 

La lorica squamata 


El origen de la lorica squamata posiblemente sea oriental. Se trataba de una  armadura compuesta por pequeñas escamas de metal, unidas entre sí por alambres, colocados de lado a lado en filas horizontales, que a su vez se superponían verticalmente para formar la armadura real. A menudo se cosían a una tela o cuero que les hacía de soporte.

Esta armadura la solían utilizar  los  músicos, los centuriones, las caballerías, las tropas auxiliares así como los porta estandartes.
Era una malla que llegaba hasta medio muslo y llevaba una pieza en los hombros a modo de capa.
Los estudiosos han teorizado sobre la efectividad de la lorica a los golpes de abajo a arriba.





Las equamae (escamas) eran de metal bastante delgado, 0’5 mm de grueso y podía ser de bronce, latón o combinados. Las escamas se superponen en todas direcciones formando varias capas que favorecen la protección.






El tamaño de las escamas era variado así como su forma, en algunas la parte inferior era redonda, otras acabada en punta o recta con los ángulos redondeados. Las escamas podían ser planas, abombadas o tener una espina central elevada para darles resistencia.



Mosaico  Villa del Casale

La armadura donde las escamas se aguantan sin el tejido recibía el nombre de Lamellar.
En Carlisle, Inglaterra en el año 2001 se encontró un fragmento de lorica squamata así como parte del tejido de soporte de lino relleno de paja tal vez para proteger.
La lorica plumata es una variante que parece haber sido propia únicamente de los oficiales por su alto coste de producción. Su nombre se debe al parecido con  las plumas de ave.








Fuentes:

https://www.roma-victrix.com/summa-divisio/armamentarium/loricae-et-ocreae/lorica-squamata-i-v-sec-d-c.html


Imágenes:




La conjuración de Catilina.

$
0
0
Cicerón dirigiéndose al Senado (de Cesare Maccari)



Cayo Salustio Crispo redactó 20 años después de los hechos, una de las mayores conjuraciones de la historia.  

La conjuración de Catilina.


Lucio Sergio Catilina procedía de una familia de patricios venida a menos, partidario de Sila inició su carrera siendo cuestor en el 78,edil en el 71 pretor y propretor en África (68 y 67-66).
Catilina se presentó  varias veces por el consulado sin éxito. La única posibilidad de obtener el consulado era a través de medios ilegítimos, la conjuración o la revolución.
En el año 63 a.C. Lucio Sergio Catilina dirigió con el apoyo de algunos jóvenes de la nobleza hacerse con el poder de Roma.Catilina tramó una violenta revuelta, pretendía tomar el Senado por medio de bandas armadas y derrocar a los cónsules matando a todos los senadores que no aceptasen el nuevo orden encabezado por él.

Por ser un patricio popular  que apoyaba a la clase plebeya, llegó a reunir una gran cantidad de dinero y armas. Entre los planes de Catilina estaba asesinar a Cicerón.
Por medio de una red de espías Cicerón  descubrió información reveladora y persuadió a Fulvia  amante de  Quinto Curio, para que traicionara a los conspiradores.
La noche del 18 de octubre Craso y otros senadores se presentaron en casa de Cicerón para  advertirle y entregarle cierta información, aconsejando  que debía huir porque tendría lugar una masacre de hombres importantes.
La masacre anunciada no se produjo lo que dejó a Cicerón en una débil posición. Al día siguiente, Cicerón pronunció ante el Senado uno de sus célebres discursos dirigidos contra Catilina, a quien acusó de ser el instigador de la rebelión.El discurso convenció a los senadores, incluso a los que apoyaban a Catilina.
 “¿Hasta cuándo, Catalina, abusarás de nuestra paciencia?”, fue una pregunta gritada en el plenario del Senado Romano contra su adversario. 

Le incriminó así: 
“¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?

¿Hasta cuándo, Catilina, has de abusar de nuestra paciencia? ¿Cuándo nos veremos libres de tus sediciosos intentos? ¿A qué extremos se arrojará tu desenfrenada audacia? ¿No te arredran ni la guardia nocturna del Palatino, ni la vigilancia diurna en la ciudad, ni la alarma del pueblo, ni el acuerdo de todos los hombres honrados, ni este fortísimo lugar donde el Senado se reúne, ni las frases y semblantes de todos los senadores? ¿No comprendes que tus designios están descubiertos? ¿No ves que tu conjura fracasa por conocerla ya todos? ¿Imaginas que alguno de nosotros ignora lo que has hecho anoche y antes de anoche; donde estuviste, a quienes convocaste y qué resolviste?.
Marco Tulio Cicerón.

Para saber más,pinchar : Fragmentos de los discursos.


Catilina huyó en medio de la sesión y se reunió  con su ejército, acantonado en Etruria. Al huir, se acusó a sí mismo.Los senadores recibieron unos escritos con todo detalle del complot. Con estas pruebas Cicerón pidió el encarcelamiento de todos los cabecillas de la conspiración, que aún se encontraran en  Roma.
Catón pidió al Senado autorización para que los conspiradores apresados fueran condenados a muerte, sin juicio previo. Cosa que se aprobó y fueron ejecutados por estrangulación, en sus propias celdas.
El cónsul Antonio fue el encargado de movilizar las tropas y buscar a los conspiradores.
Se cuenta que los rebeldes presentaron una dura batalla, pero, al final, fueron derrotados por las fuerzas de Roma. En esa misma batalla murió Catilina.

Las narraciones  son de Cicerón y de Salustio, enemigos de Catilina, puede que no sean demasiado objetivas.





Fuentes:

La conjuración de Catilina. Editorial Losada.











Cruzar el Rubicón

$
0
0




Uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Roma, fue  cuando un hombre cruzó el curso de un río. En la  medianoche del 11 al 12 de enero del año 49 a.C., Cayo Julio César cruzó el Rubicón.


El río Rubicón.


El Rubicón señalaba el límite entre la Galia Cisalpina e Italia, el  Senado romano, para impedir el paso de tropas procedentes del Norte, declaró sacrílego y parricida a aquel que con una legión o con sólo una cohorte pasara el Rubicón.








Cruzar el Rubicón



La conjura de Catilina permitió la formación de un triumvirato formado por Pompeyo, Craso y César.
A César se le concedió la Galia Cisalpina. Durante nueve años (del 59 al 50 a.C.) Julio César estuvo alejado de Roma, suficiente tiempo para que Cneo Pompeyo Magno fuera nombrado cónsul único en el año 52 a.C. y defensor del Senado tras la muerte de Craso, rompiendo así el triumvirato.

Julio César regresaba a Roma tras su exitosa campaña de conquista de la Galia, mientras en la capital la lucha política entre optimates y populares alcanzaba uno de sus puntos álgidos.
El gran prestigio que gozaba César entre las clases populares a consecuencia de sus victorias militares alentaba el temor de los optimates, de que César tuviera como objetivo tener el control absoluto de Roma y terminara con la República.

Pompeyo, y el Senado, eran conscientes del peligro que representaba César a causa de las riquezas y el poder personal que había ido acumulando durante su mandato en las Galias, esto condujo a forzar al Senado a dar la orden de que César dejará sus tropas al norte del Rubicón, el río que marcaba la frontera entre la Galia Cisalpina e Italia.

Sin embargo, Julio César, a quien el Senado había rehusado nombrarle Cónsul y a quien, por instigación del cónsul Pompeyo, había ordenado dejar el mando y licenciar a sus tropas, decidió marchar sobre Roma para derribar a Pompeyo.





Julio César decidió desobedecer al Senado, y en la medianoche del 12 de enero cruzó el Rubicón con una legión, Anerriphto kybo, “que ruede el dado”, fue la expresión que empleó en aquel momento, si bien Suetonio ennobleció el momento, cambiando aquella expresión propia de un jugador por Jacta alea est.


Aquel gesto dio lugar a una guerra civil, Pompeyo considerando que no era posible enfrentarse a César en Italia, decidió retirarse a Grecia y Oriente. César terminó venciendo y el Senado, le otorgó el título de Dictador Perpetuo.


La expresión "pasar el Rubicón" significa dar un paso decisivo con un gran riesgo.


Vídeo.






Cuando alcanzó a sus cohortes junto al río Rubicón, que era el límite de su provincia, se detuvo un poco y, reflexionando sobre la magnitud de la empresa que proyectaba, se volvió a sus compañeros y dijo: " Todavía ahora podemos retroceder, pero si cruzamos este pequeño puente, todo tendrá que resolverse por la fuerza de las armas" (Suetonio, finales del siglo I d.C.)




Con estas cosas él (César) ha alcanzado tanto poder que hoy la esperanza de resistir está en un solo ciudadano; y yo preferiría que éste no le hubiese dado tantas fuerzas a que ahora tenga que resistir a tan poderoso adversario. (Cicerón, 9 de diciembre, 50 a.C.) 

( Goldsworthy incluye dos textos, de Suetonio y Cicerón, como introducción al capítulo XVII de su libro, El camino hacia el Rubicón. César no habló en sus escritos de este hecho.)



Fuente:
De bello civili, Historia de Roma de S.I. Kovaliov y César de Adrian Goldsworthy.

Imágenes:


La rebelión que cambió el carácter de Domiciano.

$
0
0
Busto de Domiciano


El reinado que se inició bajo buenos augurios pronto viró hacia un régimen despótico y sanguinario.


El alzamiento en armas del gobernador de Germania Superior.



En la frontera militar del Danubio, tras la masacre de dos legiones por los dacios entre los años 85 y 87, Lucio Antonio Saturnino, gobernador de la Germania Superior, a finales del año 88, se pone al frente de dos legiones del campamento de Mogontiacum (Mayence) la XIX Gemina y XXI Rapax, estableciendo  también una alianza con los germanos del norte del Rin, se alza en armas contra Domiciano.
Saturnino fue aclamado emperador y para establecer su popularidad entre los legionarios, recurre en gran medida a los cofres de las dos legiones y al ahorro militar de los soldados. 
Domiciano reacciona rápidamente sin demora y al frente de sus pretorianos se dirige hacia Alemania. Da la orden a Trajano de que traiga con marcha forzada, su VII Gemina de Hispania
A comienzos del 89 el legado de la baja Alemania Máximo Normano tras perderse gran parte de los germanos al romperse el hielo de las aguas del Rin por el peso del ejército, aplasta al usurpador entre Coblenza y Bonn en la orilla izquierda del Rin, muriendo Saturnino en esta lucha. 









El emperador es la imagen visible del Estado, su máximo representante, su cabeza, por lo que, en ocasiones, si se atenta contra él, o si se siente amenazado, debe actuar en consecuencia. Por ello bajo el temor de perder el poder, Domiciano ejerce una feroz represión.


El emperador con enfermiza obsesión sospecha por todas partes de conspiraciones en su contra.


El emperador para prevenir futuros motines aumentó la paga de los soldados y prohibió que dos legiones se pudieran juntar en un campamento. Pero la sospecha quedó implantada en la mente de Domiciano para siempre. Cualquier crítica, ante la mínima animadversión hacia su persona era suficiente para eliminar al atrevido.
El levantamiento del Danubio, sirvió al emperador como pretexto para aumentar el aparato represivo del Estado, buscó traidores y conspiradores por todas partes, ordenó masacres y persecución para poder mantener el sistema unido y fuerte; toda factio ilegítima era merecedora de esa represión. Lo que incentivó a que hubiera nuevas conspiraciones.

Regularmente las víctimas se fueron sucediendo, Agrícola fue desterrado de Roma muriendo misteriosamente como cuenta Tácito, o murió asesinado por orden de Domiciano según Dión Casio. Manio Acilio Gabrión, cónsul de gran popularidad entre los romanos, fue obligado a luchar contra fieras en el anfiteatro privado del emperador en su villa de Alba Longa. Sobrevivió de la lucha pero murió años después en misteriosas circunstancias.
Por ciertas alusiones en contra del emperador, este no dudó en hacer matar a Hermógenes de Tarso (Suetonio).

Con esta actitud, el emperador creó en el Senado una firme oposición. Cuando el emperador ordena la ejecución del cónsul Flavio Clemente, sobrino de Vespaciano acusado sin piedad junto a su esposa Flavia Domitila, su liberto Estéfano trama la conjura, para asesinarlo.



Óleo por Lazzaro Baldi. siglo XVII




Suetonio desvela lo que ocurrió:

La guardia pretoriana, era absolutamente fiel a Domiciano que les había triplicado el sueldo, era imposible sobornarla como ocurrió en las conjuras que acabaron con la vida de Calígula y Nerón.
Estéfano fingiendo haber sufrido un accidente se paseaba por palacio desde hacía días con el brazo derecho vendado, y así se presentó a la audiencia del emperador para darle cuenta de pruebas sobre una conspiración en su contra. Mientras Domiciano leía las supuestas pruebas de la conjura, Estéfano se acercó y le clavó  la daga que llevaba escondida entre el vendaje. Aunque el emperador reaccionó, e intentó el forcejeo, de inmediato los otros asaltantes lo remataron.

El 18 de septiembre del año 96 Domiciano considerado como un déspota y tirano fue asesinado en nombre de la libertad.

El Senado emitió el decreto por el que se ordenaba borrar todo rastro del fallecido; una fulminante damnatio memoriae. Se borró la esfinge del emperador de las monedas, las estatuas de mármol fueron destruidas y las de bronce fundidas.



Fuentes:

Los Flavios. F. Javier Lomas Salmonte. Akal, Madrid, 1990.

Vida de los doce Césares. Suetonio. Austral, Madrid, 2007

https://www.imperivm.org/cont/textos/txt/suetonio_los-doce-cesares-tito-flavio-domiciano.html

Imágenes:
Vikipedia.



































































































Viajar por las calzadas romanas.

$
0
0
Vía Apia


Todos los caminos conducen a Roma.


¿Cómo era viajar por esos caminos?.



Una de las razones que empujaron a la República y luego al Imperio a construir calzadas viae publicae es el desplazamiento de las legiones; los ejércitos deben poder moverse lo más rápido posible, una legión en la marcha tiene 5,000 legionarios, por no mencionar a las mulas, los caballos y los carros remolcados por bueyes.
Se calcula que la velocidad media de una legión era de 3 o 4 km/h aunque a marchas forzadas podría ser más. El promedio diurno era de unas 20 millas romanas (35 km).
El tráfico de las vías era exclusivamente diurno. Si las condiciones climáticas eran favorables se podía avanzar más, pero muchas veces, las condiciones, los incidentes o accidentes reducían el promedio.

El mal tiempo y el estado de las calzadas con lluvia, inundaciones, nieve tenían una repercusión real en la duración del viaje. Muchas veces los viajeros tenían problemas para continuar por causa de lluvias torrenciales,  nieve o deslizamientos de tierra que cortaban las comunicaciones.



Calzada de los Blendios

Las carreteras romanas benefician a todos. Siendo el rol esencial del poder de la red viaria, poder enviar a Roma lo antes posible noticias frescas de los cuatro rincones del Imperio.

Con Augusto se crea una oficina de correos de administración imperial en las vías públicas de mayor importancia. Los Cursus Publicus (mensajeros) llamados tabellari o especuladores, viajaban a una media de 75km/h. al día con un sistema de relevo de cambio de montura.
Se les otorgaba una autorización oficial otorgada por el emperador llamada evectio, o en su caso por el gobernador. También se les otorgaba un salvoconducto que les permitía el uso gratuito de los servicios.

En las calzadas romanas había policía de carretera. Posiblemente legionarios separados de la legión en puntos de tráfico estratégico, o en las principales vías. En otros territorios probablemente fueran soldados auxiliares o guardias locales dependientes de un prefecto.

Las rutas terrestres eran frecuentadas por muchos comerciantes, pero la inseguridad en ciertas carreteras hacia que comerciantes, viajeros o peregrinos preferían viajar en grupos, para poder defenderse en caso de ser atacados por ladrones. Los viajeros ricos se trasladaban con sus esclavos, o ex gladiadores como guardaespaldas.

"el viajero cuyo bolsillo está vacío cantará frente a los ladrones" Juvenal.

No existían las letras de cambio por lo que los comerciantes solían viajar con gran cantidad de dinero. Era tal la inseguridad que los viajeros a caballo circulaban por la izquierda (costumbre conservada por los ingleses) del camino para poder sacar la espada y luchar con mayor facilidad.


Via Augusta


Las calzadas romanas han sobrevivido al Imperio a través del tiempo, ya que sirvieron como una red de carreteras principal más allá del período medieval.


Fuentes:

Ocio y viajes en la antigüedad. Mauro beltrani.
https://arraonaromana.blogspot.com/

 Imágenes: 
 Wikimedia commons.

Canabae. núcleo de población civil romana.

$
0
0
Deva Minerva Plan (reconstruction)









En las inmediaciones de los campamentos  romanos se crearon dos  núcleos de población: las canabae y los vici, que obedecían a la dinámica que  generaba la presencia de la legión.

Canabae y Vici.



Estos dos tipos de asentamientos, funcionaban sincrónicamente alrededor de los campamentos romanos. 
Los más próximos a los campamentos eran las canabae, edificaciones de barracones o casas construidas a base de madera, ligera y fácil de montar y desmontar. En estos asentamientos se encontraban los establecimientos y servicios más necesarios para las tropas. El núcleo de población Vici, civiles  se encontraba más alejado a uno o dos km., y se fue convirtiendo cada vez mayor, recibiendo en el siglo II, estatuto jurídico de municipio, en el  caso de la canabae, resultaba menos frecuente.
El ejemplo más evidente que tenemos es el emplazamiento del campamento de León, en dicho campamento tras la estancia temporal de la legión VI Victrix, se establecería definitivamente la VII Gemina a partir del año 74 como único cuerpo legionario en territorio hispano, aunque según los expertos no resulta fácil reconocer la existencia de un vicus como núcleo. Tanto la denominación como el campamento militar, se encuentra vinculado a las canabae.




Excavaciones en la Cannaba del campamento romano de Pisoroca.(Herrea de pisuerga)




Con el paso del tiempo las canabae, en la segunda mitad del siglo III, se fueron transformando dando paso a las civitas.
En estos núcleos de población se iría concentrando poco a poco un conjunto de ciudadanos romanos, que se agruparían en corporaciones (ad canabae ). Los integrantes de estas  canabae eran gran número de veteranos que tras haber cumplido los 25 años de servicio, se quedaban en estos centros próximos al ámbito que les resultaba familiar, y donde se podían tener grandes posibilidades económicas y de futuro.
Entre los integrantes de este grupo se  elegían magistrados encargados del buen funcionamiento y de la administración de la canabae.

En las canabae, gracias a las relaciones económicas, se creó una fuerte integración entre militares y civiles, ya que la presencia militar  subsista una actividad económica que beneficia tanto a los militares como a los civiles.
Allí había mercaderes ávidos de aligerar el bolsillo de los legionarios, tabernas para beber y jugar, e incluso burdeles.
Cuando el ejército se establecía en campamentos permanentes se calcula que hasta el cincuenta por ciento de los soldados formaba familias no reconocidas por las leyes.




Reconstrucción de Isca y la canabae del sur (© 7reasons) 



Mujeres en la legión romana.


La mujer existe en un mundo donde prevalece la fuerza física la utilización de la espada junto al ejército, la crueldad, la fuerza de las armas.
Gracias a las estelas funerarias podemos ver en las inscripciones  de sus epígrafes la realidad de la presencia femenina en el mundo de las legiones, en los epígrafes de los veteranos o de algunos centuriones.
Su nombre está inscrito en letras sobre las estelas. ¡Todo transeúnte puede leerlo, pronunciarlo y llega a esta parte de la inmortalidad como el soldado!
Las palabras liberta, concubina, contubernalia, coniux o uxor, mater ... evocan su estado, sus vínculos de parentesco y enfatizan su lugar en la vida de estos soldados.
Los epitafios a menudo indican su estado de liberta y, por lo mismo, el de serva antigua.



Fuentes:

Historia antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto ...
Escrito por José Manuel ROLDÁN HERVÁS  


Wikipedia.

El escándalo de Clodio.

$
0
0


 “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo”


 El escándalo de Clodio.

Un día del mes de diciembre del año 62 a.C. se celebraba en casa del pretor Julio César los misterios de la Bona Dea unos rituales en los que participaban solo las mujeres nobles de Roma y a los que les estaba prohibida la entrada a todos los hombres. La prohibición era tan estricta que en los alrededores no podía haber ni animales machos.
La esposa de Julio César Pompeya y su madre Aurelia  fueron las responsables de los ritos. Era todo un honor para una matrona romana ser elegida para dirigir el ritual en el que las mujeres romanas aseguraban la consolidación de la pax deorum, el equilibrio entre los mortales y los dioses para asentar la prosperidad del Imperio.
Aurelia, la madre de Julio César, ejercía de anfitriona del resto de las mujeres nobles. Aunque habría tenido que ser Pompeya. Todo estaba dispuesto para los ritos cuando una figura encapuchada se deslizó dentro  de la casa del pontífice máximo Iba vestida como una tañedora de cítara, con el cabello y el rostro cubiertos para evitar ser reconocida.






Esa figura era nada más y nada menos que Publio Clodio personaje polémico de Roma en el siglo I a.C.
Publio Clodio, vestido de mujer, profanó de forma irremediable los ritos en honor de la Bona Dea. Fuentes antiguas  afirman que Clodio mantenía relaciones  con Pompeya, aunque nunca se  ha podido aclarar.
Una sirvienta de Pompeya que encontró a Clodio por los pasillos así vestido le invitó a bailar pensando que se trataba de una mujer, hasta que por fin se  descubre su verdadero sexo.
Los romanos eran muy estrictos con mantener la  pax deorum por lo que el acto fue un gran atrevimiento, un grave sacrilegio que se convertía en una gran amenaza para Roma y debía ser expiado.
Aurelia y el resto de mujeres informaron a sus esposos, que de inmediato presentaron una denuncia contra Clodio en los tribunales.

El escándalo fue mayúsculo, y, según Plutarco:

 "al día siguiente corrió por toda la ciudad la noticia de que Clodio había cometido un sacrilegio, por el que debía pagar no sólo ante los ofendidos, sino también ante la ciudad y los dioses".

Clodio era un noble patricio, y su familia, además de poseer una enorme fortuna, tenía conexiones con la mayor parte de los aristócratas que formaban parte de los jurados. Clodio  para defenderse afirmó que el día de los ritos de la Bona Dea no se encontraba en Roma. Sin embargo, Marco Tulio Cicerón declaró en su contra, desmontando la coartada del joven.


Fresco del siglo XIX muestra el discurso del cónsul Cicerón, partidario de ejecutar a Catilina. Palacio Madama, Roma.




Cicerón describe, en primer lugar, el suceso, y lo hace con brevedad y cierta uis comica: Clodio aparece como uno de esos amantes de comedia pillado in fraganti, vestido como una mujer. 
A continuación, emite su propio juicio moral en forma de premonición y aviso para el futuro: 
Con su acción Clodio ha demostrado ser una verdadera amenaza para el Estado.

Cicerón utiliza la metáfora  de la tempestad, el huracán que se abate sobre la nación.
De esta forma, confiere a la tropelía de Clodio el rango de calamidad pública. Cicerón siempre con la inevitable exageración como lo que en realidad fue, la gamberrada, la aventura galante, un tanto subida de tono, de un joven aristócrata, Cicerón la llama crimen,atrevimiento,y audacia.

Cicerón


Cicerón resume en dos los cargos principales contra Clodio: en primer lugar, haber presenciado una ceremonia religiosa de carácter secreto, prohibida por completo a los hombres; segundo, haber intentado cometer un adulterio en su transcurso.
Clodio es descrito como un enemigo de la religión y, en el extremo opuesto y en el tono más irónico posible, como un fanático, que se mezcla incluso en ritos y ceremonias propios de mujeres.


Cicerón declaró con honradez, y Clodio nunca se lo perdonó. Cuando Clodio llegó a ser tribuno de la plebe se vengó de  Cicerón por la  declaración del  caso de la Bona Dea. El orador fuera condenado por haber ejecutado a los cómplices de Catilinasin juicio previo, fue exiliado  se  confiscaron sus bienes  y su casa fue  destruida.
A pesar de la declaración de Cicerón y de varias mujeres Clodio fue absuelto de todos los cargos tal vez por la gran influencia y el dinero de su familia, su sacrilegio quedó impune.
Uno de los escándalos religiosos más importantes de la República romana sólo sirvió para demostrar lo corrupto que era el sistema.

Pompeyasi fue víctima de las habladurías,aunque ella juró  y perjuró su inocencia y que nunca se había acostado con Clodio , el rumor estaba extendido por toda Roma.
Por ello César  se divorció  de Pompeya, cuando ella le pidió explicaciones César le dijo:
La mujer de César no solo tiene que ser honrada, sino además parecerlo.







Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pompeya_(esposa_de_Julio_C%C3%A9sar)#/media/File:Pompeia-Q_P.jpg
























































La prostitución masculina en la antigua Roma

$
0
0


La prostitución masculina era casi tan común como la femenina. 

Los prostitutos.


En las fuentes antiguas aparecen testimonios explícitos de la existencia, también de prostitutos quienes, presumiblemente, prestaban sus servicios tanto a hombres como a mujeres.
La prostitución masculina en el Imperio Romano, era legal y los profesionales de este gremio pagaban sus impuestos.Es más, tenían hasta su propia festividad, el 25 de abril y las prostitutas el 26 de abril.A diferencia de las prostitutas, que podían ser de clase baja y con precios modestos, los prostitutos se vendían por cantidades elevadas.


Sus clientes solían ser tanto damas como hombres importantes, ya que la homosexualidad no era mal vista.
Alrededor del año 200 d.C. había calzadas en las que los prostitutos se reunían para ofrecer sus servicios. Los llamadas statio cunnulingiorum eran los lugares habituales en los que estos hombres ofrecían prácticas de sexo oral a sus clientas.




Detalle en la copa Warren de un joven siendo penetrado por un hombre. 
La prostitución masculina se ejercía en termas, baños públicos, en el circo y sobretodo en tabernas y prostíbulos mixtos, aunque también se ha especulado con la existencia de prostíbulos donde sólo se ofrecían hombres.

Muchos de estos hombres eran atletas musculosos, incluso gladiadores.
Tenían tanta demanda que las prostitutas romanas llegaron a quejarse de la competencia que suponían para ellas estos jóvenes prostitutos, cuyos servicios eran mejor pagados por los clientes.

Cuanto más exótico fuese su origen, mucho mejor, por lo que egipcios y orientales eran los más solicitados.

Tenemos pocos testimonios sobre la legislación de la prostitución masculina, uno de los más antiguos se trata de la lex Scantinia de 226 a.C., no se conoce en profundidad pero sí que es mencionada varias veces por los legisladores de la época y al parecer castigaba la pederastia, así como la homosexualidad pasiva de los ciudadanos libres.






Ante la ineficaz de las leyes se optó por la vía más pragmática y beneficiosa para el Estado romano, gravar su actividad como si de cualquier otro trabajo se tratase, por lo que los prostitutos tuvieron que pagar sus impuestos para poder ejercer legalmente.

Los intentos de prohibición fueron escasos, y los que hubo, fueron más por motivos políticos que intentos reales, así tenemos noticias que Alejandro Severo (222 d.C.) trató de eliminar la imagen licenciosa que había impuesto su antecesor, expulsando a quienes ejercieran la prostitución.



mosaico romano



Sólo con la instauración del cristianismo se empezó a perseguir oficialmente todo tipo de prácticas homosexuales, aunque aún gran parte de la sociedad civil las aceptase con normalidad.

En Pompeya gracias a los grafitos, conocemos los casos de Menander que ofrecían sus servicios por dos ases de bronce, y Félix que la chupaba por tan sólo un as.

Otros son de carácter más irónico. 


"El que ha ido a visitar a un bujarrón, ¿qué piensas que habrá cenado?".



También nos muestran la visión que se tenía de homosexuales pasivos, a los que se les califica con los insultos más infamantes.

En Pompeya se ha encontrado una inscripción dentro de un cántaro, donde antes de cocerlo, escribieron:


 “Quienquiera que hace el amor con chicos y chicas sin límite ni medida no administra bien su dinero”.

El jurista Paulo, señala que un prostituto podía ser asesinado por un marido si éste lo sorprendía practicando sexo con su mujer.



A Juvenal lo que le escandalizaba era que existieran "prostitutos" activos: 

"Los romanos son tan depravados que ya no pagan para someter, pagan por ser sometidos... los verdaderos romanos lo son cada vez menos"






Fuentes:


Los olvidados de Roma; Robert C. Knapp.
Vida cotidiana en la Roma de los Césares; Amparo Arroyo de la Fuente.
Amor y sexo en la antigua Roma. Alberto Angela.


Imágenes :

Wikipedia.

ttps://www.kn3.net/ELMAMEJOREXFACE/60-6-B-9-D-4-0-2F7-JPG.html

http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/06/la-homosexualidad-segun-juvenal.html
https://www.pinterest.com/pin/468304061225571979/
https://www.pinterest.com/pin/530369293600968689/























las bibliotecas romanas.

$
0
0








Las bibliotecas de Roma fueron concebidas para la selección y conservación de la memoria histórica de Roma.En un principio las bibliotecas fueron de carácter privado, siendo después de la república cuando surgieron las primeras bibliotecas públicas.



Origen de las bibliotecas.



Cuando los gobernadores y generales romanos regresaban de Oriente, cargados de  obras de arte, oro y  plata también lo hacían acompañados de esclavos bien cualificados, rehenes de élite y rollos y más rollos de papiro.
Los hombres del Lacio así como sus aliados itálicos se familiarizaron desde los primeros tiempos  con la cultura griega gran conocedora de libros y con verdaderas bibliotecas.
Tanto Cicerón gran lector, Catón y Varrón, nos dan cuenta de que individuos de condición social modesta leían o escuchaban libros de historia (voluptas) por el mero placer de la lectura.
Por ese motivo tanto César como Nepote, llegaron a grandes grupos de lectores que no formaban parte de la élite de hombre cultos como ellos.
Según Ovidio, Augusto albergaba la esperanza de llegar a “ser leído por el pueblo llano”.


Las colecciones particulares de Lúculo, Sila, Emilio Paulo o los Escipiones eran célebres,colecciones que se hicieron al regresar de oriente cargados de volumina (pequeños volúmenes).
Un hito célebre fue el traslado de la biblioteca del rey Perseo de Macedonia, vencido en Pidna en 168 a.C. y con ello llego también el comercio librero, la práctica editorial, y la organización de la biblioteca, todo ello técnicas del mundo helenístico, que los romanos incorporaron a la hora de copiar seleccionar, catalogar y conservar en lengua latina.
Uno de los primeros romanos en introducir libros en Roma fue Emilio Paulo, que trajo la biblioteca del rey Perseo. Después Lúculo como parte del botín del Ponto.
César confió a Varrón organizar una gran biblioteca. 

La biblioteca privada fue la primera, la biblioteca pública surgió después de la época republicana.
Es curioso que los nobilitas senatoriales hicieran bien poco para dar un servicio al lector normal y corriente, y que fuera alguien más próximo al pueblo y a la monarquía como Julio César quien sentó los cimientos  de una nueva política cultura. César consiguió que Varrón gran bibliófilo dirigiera la primera biblioteca pública, que no llego a buen término por  el asesinato del dictador. 
Fue en el año 39a.C. que Asinio Polión hiciera realidad el proyecto de César en el Atrium Libertiatis cerca de la curia.
Se sabe poco de este templo de la lectura, al parecer sus tesoros se repartían en dos secciones: Textos latinos, por un lado, y textos griegos por otro. Es probable que esta primera biblioteca incluyese un archivo público, herencia del tabularium.








Con la Pax Augusta, la población poco a poco se fue alfabetizando, por lo que tanto, las clases altas, como los plebeyos y de mediano estatus, se convirtieron en compradores y lectores potenciales. A tan alta escala de lectores era normal que apareciera una nueva institución estatal: la biblioteca pública.
Con Augusto se fundaron dos bibliotecas de libre acceso, ambas eran bilingües ya que la roma cultivada dominaba los dos idiomas, el latín y el griego; una en el Pórtico de Octavia la bibliotheca Octaviae destruida en el incendio del 180.; y otra sobre la colina del Palatino, en 28 d.C., que siguió  en pie hasta la época de Constantino.
Estaban organizadas como dos salas de lectura y deposito librorum, absidales y contiguas, donde se  repartían ambas colecciones (griega y latina) se abrían a un pórtico exterior, para pasear y entretenerse con los textos; en el interior en las paredes había nichos donde los armarios guardaban los volúmenes entre estatuas de poetas y oradores.

La diferencia de la biblioteca romana y la helenística radicaba en que la sala de lectura y el depósito de volúmenes estaban en un solo ambiente al contrario del modelo griego, donde ambos espacios estaban separados.
En las bibliotecas imperiales, era donde se admitían o rechazaban las obras atendiendo a criterios literarios, filosóficos morales o políticos. Uno de los rechazos más célebres fueron las obras de Ovidio.


Biblioteca Ulpia en el Foro de Trajano (Ilustración de James E. Packer)

Tiberio fundó dos bibliotecas en Roma, una junto al templo de Divo Augusto (bibliotheca templi divi Augusti ) que funcionó  hasta el siglo IV, y otra en su propio palacio, la bibliotheca domus Tiberiana,cuyos fondos minimizados por sucesivos incendios aún podían ser consultados en el reinado de Majencio.
En Roma  los ediles  y en provincias los magistrados por senadoconsulto, ordenaron la cremación  de obras de autores por «asertos audaces». Estas obras fueron eliminadas de las bibliotecas públicas no así de las privadas. Se penalizaba la circulación comercial de títulos prohibidos.

La biblioteca del templo fue terminada con Calígula,queriendo suprimir las obras de Homerode todas las bibliotecas imperiales y casi las de Virgilio y Tito Livio.
Era costumbre entre los romanos pudientes financiar algunos escritos raros de gramáticos y anticuarios latinos para las bibliotecas.
Vespaciano creo un nuevo centro bibliotecario en el complejo monumental financiando su construcción con el botín de la guerra y la conquista de Jerusalén, el templum Pacis.
Este recinto estaba construido en un patio porticado con el templo en su cabecera, se habilitaron estancias para conservar el fondo de textos tanto griegos como latinos.

Esta biblioteca, busco tener una especialización de escritos raros, a obras menos conocidas relativas a la antigüedad latina, etrusca itálica y romana.
Gracias a la supervivencia del imperio romano de Oriente, se lograron salvaguardar la cultura romana antigua que hubiera desaparecido con la caída del Imperio romano de occidente.
Bizancio se convirtió en un destacado foco cultural. Constantino fundó una gran biblioteca  que existió hasta la caída de Constantinopla en 1453. 

Hay documentadas las siguientes bibliotecas públicas romanas.:

Bibliotheca in Atrio Libertatis
Bibliotheca Templi Apollinis
Bibliotheca Porticus Octaviae
Bibliotheca Templi Augusti
Bibliotheca Domus Tiberianae
Bibliotheca in Templo Pacis
Bibliotheca in Foro Traiano
Bibliotheca in Capitolio
Bibliotheca in Templo Aesculapii



Fuentes:
Manual de bibliotecas, Madrid f.g.s.r 1990
Martines de Sousa . manual de fuentes de información
Apuntes de técnicos auxiliares de biblioteca.

Imágenes:
Biblioteca Ulpia en el Foro de Trajano (Ilustración de James E. Packer

Valentia ciudad romana.valencia

$
0
0



Una colaboración de Ramón Martín. para Gladiatrix .




La Valencia bañada por el Mediterráneo y regada por el Turia, no es única en el mundo. A lo largo y ancho del planeta, podemos encontrar más de veinte pueblos, ciudades e incluso urbanizaciones, con esa misma denominación. Y debemos tener en cuenta todas aquellas Valentia,denominación latina original de la ciudad, que da nombre a varias ciudades, como es el caso de Vibo Valentia en Italia o Valença do Minho en Portugal. Pero hoy me quiero centrar en esta Valencia, situada en un lugar estratégico, cerca del mar y sobre una isla fluvial, que se  produce por la bifurcación del río Turia. El lugar lo atravesaba la vía Heraclea, más tarde vía Augusta, una de las calzadas  romanas más importantes que llegaba desde Italia y continuaba hasta Andalucía.


Origen de la ciudad.

El año 145 a.C., el general Quinto Fabio Máximo Emiliano realizó una campaña contra los lusitanos. Esta campaña tuvo un importante éxito, a pesar de no poder arrestar a Viriato, que de sencillo pastor, se convirtió en el líder de la resistencia contra Roma. Durante siete años, hasta 139 a.C., mantuvo en jaque a Roma, hasta que tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepiónle traicionaron.

La traición a Viridiato.

Quinto Servilio Cepión, penetró en las tierras de los vetenos y galaicos mientras que Marco Popilio Lenas pacificaba la región entre los ríos Duero y Tajo, construyendo varios campamentos para asegurarla. Pero en el año 139, cansados los romanos en su intento de doblegar a Viriato, decide Quinto Servilio Cepión, sobornar a tres de los compañeros del luso. Son Audax, Ditalco y Minuro que,asesinaron a Viriato mientras dormía, acabando, de esta manera, con la resistencia lusa en la zona.
Los traidores marcharon a cobrar la recompensa y Quinto Servilio Cepión les dijo:

  «Roma traditoribus non praemiat»,esto es, «Roma no paga a traidores».

Conseguida la pacificación de la zona, una parte de las tropas romanas fueron licenciadas. Durante años se ha mantenido la teoría de que los soldados licenciados no lo hacen, en realidad, con “honesta missio”(licenciados con honor), (sino que son lusitanos bajo las órdenes de Viriato a quienes se les conceden estas tierras a cambio de su rendición, los cuales aceptan para no  convertirse en esclavos y ser libres.)

Esta teoría se ha mantenido durante años por los escritos de Tito Livio: 


“En Hispania, el cónsul Junio Bruto otorgó tierra y una ciudad, llamada Valentia, a aquellos que combatieron a las órdenes de Viriato”.

Los últimos años los arqueólogos han aportado nueva información. Los restos encontrados en el yacimiento de la Almoina son en realidad de ascendencia itálica nada que ver con la cultura lusitana.

En su camino por la Vía Heraclea, camino que les devolvería a sus hogares,  los soldados romanos llegaron a la zona donde, en la actualidad, se encuentra Valencia. Entonces el cónsul en Hispania, Junius Brutus, decidió fundar un asentamiento, en aquel paraje, como premio a sus legionarios. Transcurre el año 138 a.C. (año 616, desde la fundación de Roma) y el nuevo asentamiento romano recibirá el nombre de Valentia Edetanorum, que pronto obtuvo el rango de colonia.

Valentia Edetanorum.

El nombre de “Valentia” viene por la valentía de los soldados romanos licenciados y “Edetanorum” por el nombre de la región, que por aquel entonces era la edetana, nombre recibido por la principal ciudad íbera del lugar, la Edeta, situada en la actual Liria .
El lugar equidistaba entre los asentamientos iberos de Arse (Sagunto) y Saetabis (Xátiva), lo cual permitía un cierto control del territorio, ya que, hasta ese momento no había ninguna otra ciudad romana en toda el área, por lo que es seguro que su fundación debió provocar una conmoción a los habitantes de la región. 

Es indudable que, desde la nueva ciudad, se ejercía una enorme influencia sobre el medio. El antiguo procedimiento de alianzas con capitales ibéricas muestra su limitación para la explotación de los recursos económicos, requiriéndose la creación de ciudades propiamente romanas para impulsar un área administrativamente adscrita a Roma, que inicia un proceso de romanización gradual y real alrededor de Valentia.

Se calcula que, en un principio, el número de pobladores alcanzaría los mil quinientos o dos mil habitantes, que en un principio, habitaban en chozas y tiendas de campaña, mientras eran construidas las viviendas de adobe, con el suelo de mortero y cal. 
La ciudad estaba configurado alrededor de dos calles perpendiculares: el Cardo Máximo (de norte a sur) y el Decumeno Máximo (de este a oeste). En cada extremo había cuatro puertas para acceder a la ciudad. Estas eran: la Saguntina, al norte, la Sucronense, al sur, la Celtiberia, al oeste y la del Mar, al este. En la actualidad, el lugar donde se cruzan estas calles, se encuentra la Plaza de la Almoina.


Valentia Edetanorum, la primera fundación. Fuente: www.elmonroma.com

La ciudad llegó a tener un circo, con una extensión de 350 metros x 70 metros, que iría desde la calle de la Paz, a la altura del actual Colegio del Patriarca,hasta la calle del Almirante. El foro era la plaza pública, constituyendo el centro cívico de la ciudad. Se encontraba bajo la actual Plaza de la Virgen, la Almoina, la Basílica de la Virgen de los Desamparados y una parte de la Catedral de Valencia. A su alrededor, se situaban los edificios principales: el Templo, la Curia, la Basílica, las Termas, el Horreum o granero, las Tabernae y el Ninfeo.

En Roma, las guerras sertorianas, forman parte de de la guerra civil entre Sila y Mario, para conseguir el control del Senado, Quinto Sertorio, que era sobrino de Mario, se hizo fuerte en Hispania con sus legiones. Finalizada la guerra civil, victorioso Sila, éste quiso acabar con Sertorio en Hispania, para lo cual, envió a su general Cneo Pompeyo Magno,que derrotó a Sertorio, que moriría en Osca (Huesca), asesinado por sus compañeros.

Es el año 75 a.C., cuando se desarrolla en Valentia, la Batalla del Turia, en la que Pompeyo derrota a los generales de Sertorio, Perpenna y Herennio. La ciudad será destruida. Pompeyo, pasará a cuchillo a toda la ciudad, muriendo centenares de personas, además de quemar la ciudad hasta sus cimientos. Se han encontrado restos de la destrucción en la Almoina.

La ciudad permaneció despoblada durante cincuenta años, hasta que en tiempos de Augusto, entre el 5 a. C. y el 5 d. C., se refunda la ciudad. La ciudad acuñó monedas de bronce, en las que se ve el emblema de la ciudad: un cuerno de la abundancia con frutos y flores (cornucopia) sobre un haz de rayos jupiterianos (del dios Júpiter). En el suelo de la Plaza de la Virgen, se colocó una placa conmemorativa, los años setenta del pasado siglo XX, que bajo el cuerno de la abundancia (el cuerno de Amaltea), dice:



En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 aC. el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos  de Viriato dio campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia. Así 21 siglos, así muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano, terminado el siglo 21”.

Valentiavolvió a refundarse, llegando colonizadores de la península itálica.
Serán los soldados licenciados de las legiones que, junto a los residentes en la zona que tras la destrucción se encontraban dispersos por la zona, los que levantarán nuevamente la ciudad sobre las ruinas de la anterior. Al llegar al poder Augusto, vino la deseada paz a Hispania, junto al resto del imperio (Pax Romana). La ciudad seguía articulada alrededor de las dos calles principales, en el cruce de las cuales estaba el foro, con una estatua, homenaje, al emperador Tito. Alrededor del foro y de las dos calles que formaban la ciudad, se levantaban las viviendas, construidas formando calles, en cuadriculas perfectas.

Valentia, segunda fundación, época imperial


En las cercanías del actual Palacio de las Cortes, se han encontrado restos de una vivienda romana. La casa giraba, como las que conocemos de Roma, alrededor de un patio central descubierto (atrio), en cuyo centro se recogía el agua de lluvia, en una alberca. Alrededor del patio estaban las habitaciones, de propietarios y esclavos. 
Las casas eran de piedra, con utilización escasa del ladrillo, cubriéndose los tejados con tejas planas y rectangulares. Se decoraban las paredes con pinturas murales y los suelos se cubrían por diversos materiales, y en las casas más ricas con mosaicos. El máximo exponente de estos, es el encontrado en unas excavaciones de la calle del Reloj Viejo, conocido como mosaico de la Ciudad.

Mosaico de la Medusa, Valencia. Fuente: Joanbanjo, CC BY-SA 3.0


La actividad económica de Valentia, se basaba en el comercio y en todo tipo de trabajos artesanos relacionados con la construcción. Distribuidos a lo largo del Cardo Máximo y el Decumeno Máximo, se encontraban los comercios y las termas del siglo II, un acueducto y un puerto fluvial, situado junto a las actuales Torres de Serranos.



Recordemos que en esa época, el río Turia era navegable para pequeñas embarcaciones, encontrándose el mar, más cerca que en la actualidad.

Los valentinos adoraban a los siguientes dioses: Isis, Asclepio, Ninfas, Hércules, Júpiter y la diosa Fortuna; de época imperial nos ha llegado un Ninfeo o Templo de las Ninfas, diosasasociadas a las aguas y a las fuentes. Aún no había llegado el cristianismo a tierras hispanas, aunque ya se empezaba a extender por Roma y su imperio.


Sello plaza de la virgen


La historia de Valentia corre pareja con la del Imperio Romano. A la época de esplendor imperial siguió un periodo de decadencia que, acabaría con la irrupción, de los bárbaros de Alarico en el 410. Para entonces el poder de Roma ya no llegaba a sus ciudades y Valentia, como otras muchas, se encontraba en un periodo de decadencia, conocido como periodo Bajo Imperial o Tardo Romano. En el año 476 las tribus bárbaras destronan a Rómulo Augustulo, considerado como el último emperador romano de occidente. Es lo que conocemos como la caída del Imperio romano. Pero esto, amigos, es otra historia.

Fuentes diversas, recopiladas.

Imágenes: Wikipedia y Pinterest

La natación en la antigua Roma.

$
0
0
“tumba del saltador” en Paestum, Campania italiana (s. V a. C.


Las primeras grandes civilizaciones surgen a lo largo de grandes ríos, no es de extrañar que sus ciudadanos practicaran la natación.

Existen restos arqueológicos que atestiguan actividades acuáticas de griegos y romanos.
Saber nadar era imprescindible en civilizaciones cuya vida trascurría cerca del mar, para salvar la vida en caso de naufragio o por pura subsistencia.

En los frescos de la  tumba de la caza y pesca en la necrópolis de Tarquinia (región del Lacio),s.VI a. C., la cultura etrusca nos ha dejado un mural donde se puede ver a un muchacho saltando al agua de cabeza y a otro que trepa por las rocas para hacer lo mismo.

Los romanos y la natación.


Los romanos tenían ventaja ante otros pueblos gracias al dominio de la natación.

Escipión el Africano, animaba a sus soldados dando ejemplo, se lanzaba a la cabeza de sus tropas para cruzar los ríos a nado, llevando la coraza puesta sobre su espalda.
Así mismo los tres generales más famosos de la República, Cayo Julio César, Cayo Magno Pompeyo, y Marco Antonio, fueron, hábiles nadadores.
Horacio, aconsejaba a los jóvenes que, si querían dormir bien, atravesaran el río Tíber a nado cada día.


“tumba del saltador”





Se creó el cuerpo de los urinatores (buzos) una unidad anfibia especializada en misiones de infiltración, envío de comunicaciones y sabotaje en puertos. Estas acciones se conocen también entre los griegos, fenicios y asirios.
Seleccionados por sus aptitudes se les reclutaba por todo el imperio romano, incluso esclavos.
Su equipamiento era muy simple, armados con cuchillos llevaban una esponja empapada con aceite en la boca y la mascaban para liberar el aceite lo cual les facilitaba la visión. Para respirar utilizaban tubos y a más profundidad buceaban con piedras de lastre para bajar y campanas de aire.



Dión Casio nos describe la batalla del río Medway durante la conquista romana en Britania e el año 43 d.C. los británicos se confiaron pensando que los romanos no serían capaces de cruzar el río sin un puente, pero los urinatores cruzaron el río por el flanco derecho y atacaron la zona donde estaban los caballos, después los legionarios cruzaron el río por el flanco izquierdo para empezar la batalla.

Trajano en su regreso de Antioquia a Roma visitó las tropas en la frontera del Danubio pudo ver una demostración de las habilidades en la natación de los urinatores de origen Bátavo. (germanos). Cruzaron el Danubio con todo su equipamiento militar.

En el imperio romano de Oriente los urinatores participaron también en diversos asedios sufridos en Constantinopla. 

Plutarco en la biografía de César nos cuenta que este tuvo que nadar cerca de 300 metros transportando importantes documentos en una mano que mantuvo fuera del agua todo el trayecto.


César en la batalla de Alejandría Libro.OBernardi.

Horacio (Horatius Cocles)  Un soldado que lucho en la batalla del puente Sublicio en el 508 a.C.aguanta la dura batalla  hasta conseguir  cortar el puente, procediendo a arrojarse al río y volvió  nadando a Roma gravemente herido.

Las romanas también dominaban la natación como podemos ver en el mosaico de la Villa del Casale en Sicilia. Agripina la menor madre de Nerón cuando este ordenó asesinarla aparentando un accidente, (dispuso que fuera un naufragio), no contó con que  Agripina era  una habilidosa nadadora y  pudo salvar momentáneamente su vida.

Marco Valerio en su obra Epigramas, escribe sobre chicos y chicas que disfrazados de ninfas hacen las delicias de los espectadores con vistosas figuras en el agua, (natación sincronizada).

Marco Manilo poeta, en su poema Astronómica, nos describe diferentes formas de nadar en el mar: tumbado sobre el agua, golpeando las olas con los brazos, utilizando las manos como remos o tumbados sobre la espalda. 
También se cuenta que el puerto de Ostia cada mayo se realizaba una travesía a nado siendo una de las competiciones de natación más antigua. 


Mosaico de la Villa del Casale, en Silicia (hacia 330 d. C.)


imágenes:
Wikipedia
Pinteres.





















La sarcina equipaje personal del soldado romano.

$
0
0
Reconstrucción herramientas del soldado romano. Museo Carnuntum


El cónsul Caius Marius. para reducir lo más posible el equipaje que siempre avergüenza a un ejército, hizo que cada soldado hiciera un paquete, tanto de su pequeña tripulación como de sus provisiones. Fue llevado en el hombro con un tenedor, lo que facilitó la carga. De allí nació el proverbio: las mulas de Marius.
Frontin, Estratagemas, IV, 1, 7

La sarcina equipaje personal del soldado.

El general Cayo Mario en sus reformas introdujo la norma de que los soldados para aumentar la movilidad del ejército y ganar rapidez llevaran gran parte de sus raciones y equipos ellos mismos. Tal era la carga de los soldados que fueron conocidos como las mulas de Marius.

Gracias a la columna de Trajano podemos conocer la apariencia del paquete de marcha.
Diferentes estudios sobre los objetos que se pueden encontrar en la columna de trajano son: pequeñas cacerolas redondas con asas, bolsas de red, jarrones de metal o terracota, botellas, bolsas de artículos personales y ropa.







Detalle de la columna de Trajano.


En la columna de Trajano, aparecen varios tipos de bolsas en la parte superior del tenedor. Una pequeña bolsa (pera), probablemente hecha de cuero, debía contener los efectos personales del soldado (navaja, cuchillo, cuchara, lámparade aceite, dinero, etc.), pero también algunas de las raciones que no caben en la provisión neta y que temen el mal tiempo (frijoles, queso (caesus), sal para evitar la deshidratación, etc.). La bolsa grande (mantica), comparable en forma a la bolsa de un marino, es más probable que contenga ropa de repuesto (túnicas, zapatos, etc.) o herramientas pequeñas.

Las sarcinas cuelgan de una furca .El paquete debe permitir que el legionario sea lo más autónomo posible. Debe llevar comida y bebida para unos días, ropa de repuesto y todos los utensilios que le permitirán cavar y construir las fortificaciones del campamento.

En el paquete, el soldado debe tener objetos que le permitan cocinar porque en ese momento no hay un comedor general. Debe tener una sartén (patera) en bronce o madera que sirva como plato y para hacer su pan (panis) o galletas duras (buccelatum) a partir de su ración de trigo (frumentum). Los guisos, hechos de carne ahumada (laridum) o sopas se pueden cocinar en un caldero más grande (vasa o situla). Durante las campañas, el vino puro está prohibido, se reemplaza por vino agrio (acetum) o por una bebida que mezcla agua y vinagre (posca). Estos líquidos probablemente están contenidos en un recipiente (matraz) de cuero (utres). Para permitir una hidratación regular y accesible. 




Tutorial para hacer una sarcina.




Fuentes.


Imagenes:
Wikipedia.








Arma secreta romana, balas silbantes de honda.

$
0
0

En manos expertas los proyectiles de honda eran un arma terrible.


Balas silbantes.


Según un artículo publicado en LiveScience en Burnswark Hill (Escocia), los arqueólogos descubrieron  un conjunto de balas romanas de plomo. Estos proyectiles silbadores con un peso de 30 gramos presentan un pequeño agujero de unos 5 milímetros, los investigadores creen que fueron diseñados para otorgar a los proyectiles un sonido silbante durante el vuelo.

Este sonido infundiría verdadero terror a los enemigos.

El arqueólogo John Reid dijo a LiveScience :

"No solo tienes estas balas silenciosas pero mortales volando sobre ti; tienes un efecto de sonido proveniente de ellas que mantendrá la cabeza baja de los defensores. A cada ejército le gusta una ventaja sobre sus oponentes, así que esta fue una ventaja ingeniosa para la permutación de las balas de honda”.

El pequeño tamaño de las balas da la posibilidad de poder ser lanzadas en grupos de tres o cuatro provocando un efecto de ráfaga, según los investigadores para Hostigar al enemigo a corta distancia.


Proyectiles silbantes.


En excavaciones europeas relacionadas con batallas del ejército romano es común encontrar proyectiles de hondas. Los de mayor tamaño tienen la forma de un limón y un peso de 60 gramos.

Algunas de las balas contienen mensajes de burla al enemigo algo así como:

 ‘Encuentra un buen sitio’, y ‘¡Allá va un caramelito!’.

También escribían en los proyectiles el nombre de su comandante de unidad o del conjunto de la tropa o invocando a algún dios.

La producción de proyectiles de plomo era masiva tanto para griegos como para romanos, con moldes o hundiendo un dedo en la arena y vertiendo el plomo fundido en el agujero.

Los proyectiles lanzados por honda llegan más lejos que las flechas. Las hondas se utilizaban por unidades especializadas de tropas auxiliares reclutadas para luchar junto a las legiones romanas.

Los mejores honderos eran los de las islas Baleares, que lucharon bajo el mandato de Julio César.


Honderos Baleares.




En manos expertas una bala de honda podría alcanzar los 160 km/h.

Dos largas cuerdas sujetadas con la mano lanzadora formaban la honda, y estaban unidas a una pequeña bolsa donde se guardaba la munición.

«Imagínate que estás oyendo ruidos casi sobrenaturales que nunca antes has oído, y que hay gente cayendo a tu alrededor»,Andrew Nicholson.

Burnswark Hill


Video de la excavación arqueológica.


Fuente:

Carta auténtica de un soldado romano |

$
0
0


Este artículo fue publicado anteriormente en un post de mi autoría para Las puertas de Jano 


Carta de un soldado egipcio llamado Aurelio Polion.


El soldado, era voluntario en la legión II Adiutrix situada en Panonia Inferior (alrededor de lo que en la actualidad es Hungría).

La carta fue escrita principalmente en griego, Polion le dice a su familia que está desesperado por saber de ellos y que pedirá permiso para viajar a casa para verlos. Va dirigida a su Madre, hermano y hermana y puede leerse:

"Rezo noche y día para que ustedes estén bien y con buena salud, siempre hago una reverencia ante todos los dioses en su nombre y no ceso de escribirles pero ustedes no me tienen en mente.
Yo cumplo con mi parte escribiendo siempre y no dejo de pensar en vosotros y os llevo en mi corazón. Vosotros no me escribís ni me contáis cómo estáis, o qué tal vuestra salud. Mi preocupación es tanta porque aunque no habéis dejado de recibir mis cartas con frecuencia, no me habéis escrito para que yo sepa cómo...»

La carta, apareció en un templo de época romana junto al Nilo en 1899, muestra las emociones del legionario romano, como una carta que escribiría hoy cualquier soldado de nuestro tiempo desplazado en un país extraño para combatir. Muestra los sentimientos de una persona en medio de un mundo en guerra, cuyas preocupaciones no se limitan a su situación personal sino que también se centran en sus seres queridos.
Polión estaba alfabetizado, sabía escribir y eso resultaba raro en aquellos tiempos pero su ortografía y su gramática griega eran irregulares, lo que hizo su transcripción mucho más difícil.
Aurelio Polión era, voluntario del ejército romano, pertenecía a la Legio II Adiutrix, o segunda legión auxiliar, en un momento en que el servicio militar duraba 20 años, pero en un momento de calma, sin guerra. 

 "Es precisamente porque las cosas están tranquilas que tiene tiempo para escribir todas estas cartas", dice el estudioso Grant Adamson. "Una de las cosas que no esperaba encontrar era la referencia a la obtención de una licencia militar, lo que implica que un soldado tiene que hacer una solicitud [de licencia], que luego sería entregada o negada por el comandante".

El soldado hablaba egipcio y griego a su familia (Tebtunis estaba bajo ocupación griega antes de estar bajo el dominio de Roma) y latín en la legión. La carta, sin embargo, fue escrita en griego. "La mayoría de los egipcios hablaban egipcio, pero la mayoría de los egipcios no lo escribían, y su familia seguramente no sabría mucho latín", explica el investigador, y agrega que en ese momento la alfabetización de la población era muy pobre.

Aurelius Polion pudo haber pertenecido a una familia de clase baja con algunos privilegios, pero no sabía escribir bien : "Incluso escribió algunas letras del alfabeto latino en lugar del griego y usó algunos signos de puntuación en latín".

la carta habrá viajado de mano en mano hasta llegar a Tebtunis. Hoy es fácil empatizar con los sentimientos que surgen. 

"Refleja las emociones de un soldado en el mundo antiguo", dice April DeConick, asesora del trabajo de Grant Adamson, citado en un comunicado de la Universidad de Rice.


"Tus emociones no son diferentes de las de los soldados de hoy que quieren irse a casa".

La carta fue hallada hecha trizas en una excavación cerca del Nilo. 
El estudio, ha sido publicado en American Society of Papyrologists.

Las reformas de Lucio Cornelio Sila

$
0
0
La ciudad de Roma en tiempos republicanos. Grabado Fiedrich Polanck 1896
Lucio Cornelio Sila, (138-78 a.C.).
Uno de los grandes personajes de la República tardía romana, acusado por la mayoría de las fuentes por sus acciones de política y militares de precipitar el fin de la República es Lucio Cornelio Sila Félix (138-78).
Fue el primer cónsul que marchó militarmente sobre Roma en el año 88 y precipitó la guerra civil hasta la misma capital, violando las fronteras sagradas o promerium.

En la guerra contra el rey Mitridates VI del Ponto asaltó y saqueó Atenas, después de regresar a Roma persiguió sin clemencia a sus adversarios políticos.
Condenando a muerte a casi cinco mil hombres y a la confiscación de sus bienes instauró las primeras proscripciones de la historia de Roma.
Durante mucho tiempo debido a su injustificada crueldad inhumana, Sila ha sido acusado de ser el  primero en instaurar el terror de estado como control político.


Lucio Cornelio Sila

Las reformas

Las reformas instauradas por Sila fueron leyes no demasiado originales y con elementos renovadores nuevos.
Sila instituyó una reforma constitucional completa que suponía la restauración del poder del Senado y la aristocracia, imponiendo controles estrictos sobre los tribunos y otros magistrados

El senado

La composición del Senado pasó de 300 a 600 miembros, de los cuales 500 eran elegidos por Sila, si bien 300 de ellos debían  pertenecer al orden ecuestre. 

Reforma judicial.

Organizó el procedimiento judicial incrementando el número de quaestiones perpetuae, se establecieron en Roma los primeros juzgados penales permanentes.
Agravó las penas, reforzó las medidas represivas contra la inmoralidad y el lujo. Agilizó la justicia separando los tribunales criminales.

Las magistraturas.

Los derechos de veto y de convocar al Senado, el derecho de iniciativa en materia legislativa fueron privilegios que perdieron los tribunos, ya que sus proposiciones de plebiscitos no podían someterse al pueblo sin la aprobación del Senado.
Se les prohibió a los tribunos de la plebe acceder a la magistratura. La autoridad de los cónsules disminuyó y separó la administración civil de la militar. A partir de ese momento los cónsules y los pretores eran gobernadores civiles, mientras que los procónsules y los propretores dirigían los ejércitos. 
El Senado vio como todos los privilegios anteriores a los Gracos le eran restituidos.


Denario de Sila

Reformas sociales.

Para apaciguar a las masas tomó una serie de medidas sociales:

Bajada obligatoria de los precios, rebaja de las deudas, realización de obras públicas en Italia, fundó colonias militares para 12.000 veteranos en tierras incautadas a sus adversarios.
El objetivo de Sila fue compensar con tierras a sus tropas, intentado crear una nueva clase de propietarios rurales con la incorporación de sus veteranos. Estas colonias no tuvieron continuidad en el futuro.

Después de Sila


Desaparecida la figura del Dictador, surgió la cuestión sobre si mantener todas las leyes y ordenaciones por él creadas o derogarlas y volver al punto desde donde había partido.
Desde la muerte de Sila, en menos de tres años por causa de políticas populistas, las reformas del dictador quedaron profundamente modificadas.
Según nos cuenta Cicerón César dijo a sus hombres de confianza Balbo y Opio .
«[…] los demás no han podido por su crueldad evitar el odio ni mantener largo tiempo la victoria, excepto uno solo, Lucio Sila, a quien no voy a imitar. Sea éste el nuevo procedimiento de vencer: revestirnos de condescendencia y generosidad».
Fuentes:
historia-antigua-universal/ROMA/sila.
Aproximación historiográfica a un dictador de la República romana tardía. Juan Barrado.
 Imágenes .
Wikimedia commons











.







Las comadronas. ( obstetrices) antigua Roma

$
0
0
Relieve con la escena de un parto con la presencia de obstetrices 


Uno de los pocos  trabajos permitidos para la mujer romana,era el de comadrona, aunque no demasiado valorado, era bien conocido en el mundo antiguo. Se trataba de uno de los  trabajos más extendidos desempeñados por las mujeres, por la atención y cuidado de la población femenina.

Las obstetrices (comadronas) eran mujeres autodidactas, sin ninguna preparación, entrenamiento, o educación especial. Ejercían la obstetricia siguiendo las normas establecidas por la tradición oral a través de las enseñanzas de las parteras  más antiguas, y de su propia experiencia, según parece, debían ser madres antes de ejercer como parteras.

Su  función consistía en atender a las mujeres durante el parto. Las familias romanas más pudientes contaban con esclavas parteras, que  atendían los partos de las esposas o hijas del  dominus y  también ayudaban en el parto a otras esclavas.


Relieve en terracota procedente de la tumba de una comadrona. En la imagen podemos ver la labor de la comadrona y su ayudante, así como constatar el empleo de la silla obstetricia. Fuente: D’Ambra, 2007, p. 87.



Las obstetrices desarrollaban labores médicas, asistencia a partos y a otros problemas ginecológicos y tal vez también atendían cuestiones de medicina general.


Otros términos que podrían referirse también a esta labor de ayudar en el parto era  médica e i atromea.

Durante un parto normal la actividad principal recaía en la comadrona, sólo en caso de complicaciones intervenía el médico.

Algunas obstetrices eran profesionales, cobraban por sus servicios, mientras otras formaban parte  de la familia o  eran vecinas sin  una formación específica.
Calmaban  y tranquilizaban  a la futura madre, y se ayudaba de otras dos o tres mujeres, seguramente  familiares de la parturienta, que la  rodeaban para sujetarla y permitirle hacer fuerza.


Sorano de Efeso llamado el “padre de la obstetricia” (98-138 d.C.) escribió un libro  Gynaikeia,con el que se pretendía elevar los conocimientos tanto a  médicos como a comadronas.  

En él habla de las cualidades que debía tener una comadrona:

“(…) debe ser robusta y de fuertes brazos, tener largos y finos dedos con cortas uñas en sus extremos… debe ser culta, tener una buena memoria, ser capaz de impartir información y ser respetable (…)”

Sorano en sus escritos, sostenían que una comadrona no necesitaba ser madre para comprender cómo nacen los niños.

El primer tratado de partos para comadronas romanas, corresponde a Moschión, discípulo de Sorano quien tradujo del griego al latín y recopiló en el S II, las enseñanzas de su maestro.


Las comadronas tenían algún matiz negativo y, en ocasiones, de mezcla con la maga o la hechicera, por su intervención en un momento tan decisivo como el parto, y por su capacidad para impedir el desarrollo de un embarazo.

Para saber lo peligroso que era en aquel tiempo el parto os dejo este enlace.











      





















·        





    Las rosas en la antigua Roma. ( utilización )

    $
    0
    0
    Las Rosas de Heliogábalo Alma-Tadema

    Las rosas en la antigua Roma.


    La rosa ya se cultivaba desde tiempos remotos en el valle del Nilo y en Mesopotamia. Se introdujo en Grecia en tiempos de  Homero y de allí pasó a Roma.

    Se cultivaba como planta ornamental y por sus propiedades medicinales y aromáticas.


    En época del imperio, los emperadores tenían en sus palacios fuentes que emanaban agua de rosas; pero además, los pétalos de esta flor eran usados como relleno de almohadas y como ingrediente en la fabricación de medicamentos, afrodisíacos y pociones para llamar al amor.
    El emperador Nerón para agasajar a sus invitados llegó a gastar en rosas lo que vendría a ser unos 130.000 euros de la época actual.


    Utilización de la rosa.

    Las rosas contienen gran cantidad de vitamina C por lo que son excelentes para combatir resfriados, tos y gripe. También tienen propiedades laxantes y analgésicas, combaten  jaquecas, calambres y dolores.
    Plinio el viejo  nos especifica en uno de sus tratados  las cualidades astringentes de la planta, con propiedades antiinflamatorias (irritación, fiebre, sangrado).

    Según Plinio, consideramos tres partes en el uso de la rosa:

    Los pétalos.
    La flor.
    La cabeza.



    Los pétalos.

    Se usan de dos maneras: se secan o se extrae el jugo. El jugo se puede extraer mediante 3 procesos. Presionamos los pétalos manteniendo las pestañas que tienen más jugo.
    Se retiran las pestañas y el resto de los pétalos se macera con aceite de oliva o vino en jarrones de vidrio expuestos al sol.

    Se quitan las pestañas y se presiona el resto de los pétalos a través de un paño para extraer el jugo que luego se cocina a fuego lento hasta obtener la consistencia de la miel. Esta operación se practica con los pétalos más fragantes.

    El jugo.

    El jugo de rosas macerado con aceite de oliva se mezclaba con sal u otras plantas se utilizaban para curar la disentería. Como suavizante de la piel se aplicaba sobre la piel y después se pasaba el strigil antes de enjuagarla.
    En las comidas se utilizaba como fragancia casera.

    Agua de rosas.

    Como  aplicación culinaria continúa hoy en día. Como cosmética blanqueaba la piel y mejoraba el cutis.

    Aplicación médica.

    El jugo de rosa es bueno para los oídos, para la matriz, para las hemorroides, para los dolores de cabeza. En gárgaras, para úlceras bucales, para las encías, para las amígdalas y la garganta. Solo o con vinagre  es ideal contra la fiebre, el insomnio o las náuseas.

    Aplicación cosmética.

    Para ocultar los olores de los ungüentos, a menudo se basan en grasas animales. 




    Los pétalos .

    Aplicación médica.

    El polvo de los pétalos se usa en inflamaciones de la entrepierna. No se recomienda en caso de inflamación de los ojos, al comienzo de la crisis, se aplica seco con pan. 
    En infusión o decocción, los pétalos son ventajosos en las afecciones del estómago, en el estómago y los intestinos, en el abdomen (aplicación externa).

    Aplicación cosmética.

    Los pétalos quemados forman una sombra de ojos. Los pétalos también se reutilizan; se convierte en un polvo que sirve para reprimir el sudor, se arroja sobre el cuerpo a la salida del baño, se deja secar y luego se elimina con agua fría.

    Aplicación culinaria.

    Se preparan en confite para comer.

    Las flores.

    Aplicación médica.

    La flor es soporífera. Tomado en hidromiel, ella detiene la menstruación. Tomado en una copa de vino, y en cantidad suficiente para perfumarlo, alivia los dolores de estómago. 
    El fruto  es muy buena cuando es amarillo y no tiene más de un año: se seca a la sombra. Frotamos los dientes dolorosos. 

    El fruto es diurético; se aplica al estómago y a la erisipela reciente (enrojecimiento de la piel debido a una bacteria); puesto debajo de las fosas nasales, purga el cerebro.

    Aplicación culinaria.

    Las flores se utilizan para hacer vino rosado: se apilan en una tela que luego se coloca en el mosto con un peso pequeño, para que llegue al fondo; la dosis es de 135 g por 10.8 litros de mosto; Se deja macerar durante tres meses.



    Otros usos.

    El pan empapado en agua de rosas, aceite de rosas o miel de rosato permite "ablandar los depósitos" ... a saber  lo que Plinio quiere decir con eso
    Escaramujo:
    jugo de la raíz utilizado contra la rabia / fruta en cenizas tomadas con miel contra la alopecia.

    También había gotas para los ojos hechas de rosas y / o celidonia. Estas gotas para los ojos fueron hechas de aceite.
    Aparentemente se hicieron muchas gotas para los ojos hirviendo el jugo de la planta deseada en agua de rosas.

    El aceite de rosa aparece como la base de numerosos remedios. Con verbena o celidonia, despeja la vista (hace que desaparezcan las moscas negras, las nubes, ...)
    Para hacer pastillas: mezcle el jugo de rosa con harina de cebada y haga bolitas que se dejan secar. 

    Los brotes y las flores del sauce o el árbol casto mezclados con aceite de rosa ayudan a combatir las resacas.

    Las hojas más suaves [hiedra], aplicadas a la cabeza, calman la cefalea y actúan principalmente en el cerebro y las meninges. También se usan para este propósito, machacados con vinagre y aceite de rosato, luego hervidos y mezclados con una nueva dosis de aceite de rosato. Se aplican en la frente, y con su decocción fomentan la boca y frotan la cabeza.

    Museo Nacional roma


    Fuentes:

    Plinio el Viejo, Historias naturales, Libro XIII (perfumes), Libro XXI (Flores y guirnaldas LXXIII), libro XIV (vino rosado)

    Cocina romana.

    $
    0
    0
    Cocina romana en Pompeya


    La cocina de Roma

    Tenemos pocas fuentes de la cocina romana, uno de los trabajos más completos es “De re coquinaria “obra de Apicio. En algunos tratados agrícolas como los de Catón,Varro,  Columnella o Paladio nos dan alguna información sobre los ingredientes que se utilizaban.

    Plinio el viejo en su trabajo sobre la Historia Natural y sus descripciones de las fiestas de los romanos más pudientes nos da una idea sobre algunas de las prácticas culinarias de la época.


    Apreciación degustativa.


    Cuando los administradores  y oficiales romanos regresaban de sus expediciones en Grecia y Asia traían el sabor de la buena comida. Antes de ese momento los latinos se alimentaban seguramente de platos poco estimulantes como las gachas.
    La dieta ordinaria consistía en cereales  vegetales.

    Ya con la influencia griega y asiática la cocina romana se diversifica y gana calidad los romanos empiezan a apreciar una cocina perfumada con muchas hierbas como perejil, borraja, cilantro, eneldo, hinojo, menta, tomillo, ajo.

    La sal era raramente utilizada y en pequeñas cantidades. El garum fue el sabor universal que acompañaba a casi todos los platos, la pimienta picante también formaban parte de estos platos, aunque algunos platos eran de sabores agrios. La miel, dátiles, pasas, ciruelas o vino. La sidra de uva horneada y espesada era más apreciada  y barata que la miel.

    El azúcar era conocido  tanto en el mundo griego como romano aunque no la llegaron a cultivar.

    La primera noticia que se tiene del azúcar nos la da un almirante de Alejandro magno llamado Nearco  conoció la caña de azúcar en una expedición decía :

    “existe una caña que da miel sin abejas” 




    La relación de los romanos con el arte de cocinar está muy cuestionada, en las famosas orgias romanas se incluían hasta ocho servicios de carne y pescado en los menús, pero eso solo entre la clase pudiente, no entre la población general.

    Por ese motivo se promulgó algunas  leyes en contra del lujo en la mesa donde se prohibía la carne o los vinos extranjeros por razones morales o económicas,

    Apicio, que era contemporáneo de Séneca, incurrió en gran medida en la ira de los estoicos.
    Séneca en un escrito para su madre hace comentarios bastante duros hacia sus contemporáneos:

    "Vomitan para comer, comen para vomitar y no se dignan a digerir esas fiestas que han utilizado toda la tierra."

    La percepción de la cocina romana para algunos de sus contemporáneos no era un arte y casi todo era bárbaro en una civilización que fue refinada y evolucionada.

    Aunque tengamos la información que nos ha proporcionado Apicio y otros autores, es complicado reconstruir recetas romanas, nos dan una lista de ingredientes sin proporcionar ni la cantidad ni el tiempo de cocción.

    La cocina  de Roma antigua es una cocina mediterránea realizada con aceite de oliva, miel, vinagre, vino y hierbas. De oriente se tomaron los gustos dulce –salado, agridulce y las especies.



    reconstrucción de cocina romana.


    Fuentes:
    MNAR. Convivium. El arte de comer en Roma
    Almudena Villegas. Gastronomía romana y dieta mediterránea. El recetario de Apicio

    Gladiatrix, mujeres en la arena .

    $
    0
    0




    Uno de los espectáculos que más nos atrae de la antigua Roma  es la lucha entre gladiadores, nos viene a la mente la imagen de hombres fuertes combatiendo para deleite de los espectadores. ¿Pero solo eran hombres los que combatían?

    Las gladiadoras.


    Durante mucho tiempo debido a la escasez de información de los textos sobre las mujeres gladiadoras se ha creído que no han existido.
    La información de la que disponemos es muy escasa, pero gracias a una serie de restos de inscripciones y relieves se puede verificar que realmente existieron las mujeres gladiadoras.

    Esas fuentes nos hablan de la existencia de mujeres luchadoras, que lo hacían igual que los gladiadores, unas luchaban  por placer y otras porque  no tenían más remedio.
    Esclavas, prisioneras de guerra o simplemente mujeres de clase baja buscaron la manera de ganar su libertad o de salir de la miseria mediante la lucha en la arena.

    Los romanos llamaban gladiadores a los hombres que luchan en la arena, pero no tenían una palabra concreta para designar a la mujer luchadora. Juvenal y Marcial  llaman  Ludia a la mujer que tenía una relación sentimental con un gladiador aunque no estuvieran casados, no usaban ese nombre para designar a un mujer que luchaba.
    Al no tener un nombre concreto para las mujeres luchadoras, podemos pensar que no era muy común que las hubiera. El nombre de Gladiatrix es un concepto moderno.
    A las mujeres que luchaban en los juegos se las designaba como mulier (mujer de clase baja, prostituta, ladrona o luchadora) Y fémina (mujer de clase alta digna de respeto). 



    Mosaico con escena de una venatio. Museo nazionale romano  

    Al igual que una mujer podía sentirse atraída por un gladiador es de suponer que un hombre también podía sentirse seducido  por una mujer que luchaba. Las mujeres en la arena tenían algo de erotismo, mujeres con poca ropa y armadas estimulaban la libido de los espectadores.
    Suetonio, Juvenal y Ateneo nos hablan en sus escritos de las gladiadores aunque solo las mencionan, Juvenal y Tácito  hacen  una crítica sobre ellas.

    “En ese año, las actuaciones de gladiadores se llevaron a cabo con una gran ostentación como los juegos del pasado. Pero muchas mujeres nobles y muchos senadores se degradaron bajando a la arena”. (Tácito, Annales, 15.32)

    Que las mujeres nobles participaran en los juegos era algo bastante popular. El emperador Nerón llevó a cabo muchos espectáculos donde, tanto hombres como  mujeres nobles se deshonraron bajando a la arena.
    En la inauguración del Coliseum nos cuenta Marcial que hubo mujeres que lucharon en la arena y las comparó con la diosa Venus.

    “Marte, el dios de la guerra, está a tus órdenes con sus armas invictas; pero hay más: Venus misma está también a tu servicio”. (Marcial, Epigramas, VI)

    Suetonio en la Vida de los Césares en la vida de Domiciano nos menciona a las mujeres que participan en los munus gladiatorios.

    “Ofreció con asiduidad espectáculos magníficos y suntuosos, no sólo en el anfiteatro, sino también en el circo, donde, además de las solemnes carreras de bigas y cuadrigas, llegó incluso a presentar, combinándolos, dos tipos de combate, a caballo y a pie, y asimismo, en el anfiteatro, uno naval. Y ofrecía espectáculos de caza y gladiadores también por la noche a la luz de candelabros, y los combates no eran sólo entre hombres, sino también entre mujeres”. (Suetonio, Vida de los Césares, Domiciano, 4.1)

    Gracias a un fragmento del autor Ateneo, tenemos información de que las mujeres luchadoras tenían que ser de las más atractivas para atraer la mirada de los hombres.

    “Las más bellas mujeres de su pertenencia (o) mujeres escogidas por su atractivo rostro deberán luchar a muerte”. (Ateneo, 4, 153-154)

    “¿Qué decencia puede demostrar una mujer con casco, que abdica de su sexo y se enamora de la fuerza?“(Juvenal, Sátiras, VI, 246-267)

     “Ataviada a lo amazona, lleva el carcaj sobre el desnudo seno, Mevia lanza el venablo contra un jabalí etrusco” (Juvenal, Sátiras, I, 22-23)

    Según este texto de Juvenal parece que algunas  mujeres participaban en las venatore como una tal Mevia que cazaba jabalís en la arena.


    Relieve de Halicarnaso. British Museum.

    En una inscripción grabada en  una placa de mármol en Ostia antigua podemos leer que un tal Hostiliano es el primero en presentar mujeres combatientes en dicha ciudad.

    Que las mujeres de la clase alta participaran en los juegos de gladiadores empezó a importar, cuando la figura del emperador fue vista  con malos ojos por permitir que la clase alta participara en los juegos y surgieron las prohibiciones.
    El senatus consultus en el año 11 d.C. y ratificada en el 19 d.C. por Tiberio con el decreto Larinum consultum Senatus, prohíbe el reclutamiento gladiatorio de hijas, nietas y bisnietas de senadores o caballeros, menores de 20 años. 

    A este decreto le sigue otro como el de Septimio Severo, que prohibió reclutar mujeres para el anfiteatro debido a una extraordinaria y violenta lucha que hubo entre ellas y Finalmente por la intervención en los juegos por parte de las mujeres nobles, se prohibieron  para todas en el año 200 d.C.

    Las mujeres en la arena no eran un espectáculo erótico las mujeres salían a luchar de verdad y la gente se lo tomaba en serio.

    Figura de bronce de Hamburgo.



    Una novela histórica donde aparecen las gladiadoras. Para saber más pinchar imagen.

     NAUMAQUIA



    Fuentes:

    Sátiras de Juvenal  Madrid, EUROPA Artes Gráficas, 1996,
    Vida de los Césares Suetonio. Madrid, Alianza Editorial, 2010
    Crueldad y civilización: los juegos romanos. Barcelona: Ediciones Orbis
    Mujeres que luchan en la arena. Lucía Ponce.
    Las mujeres en la arena  Arraona romana.

    El vidrio. Vitrum. (técnicas y talleres)

    $
    0
    0
    BOTELLAS CON DECORACIÓN FLORAL Y GEOMÉTRICA Siglo I d.C. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

    Vitrum 

    El vidrio Se define como sustancia rígida de aspecto translúcido y  transparente.
    Cuando a finales del S.I a.C. se crearon las provincias romanas de Egipto y Siria muchos artesanos entre ellos vidrieros emigraron a Roma y transmitieron sus conocimientos para la fabricación de vidrio.

    Los vidrieros de Egipto llevaron a Roma las técnicas para la producción de objetos de vidrio; el vidrio camafeo, el vidrio con cintas de oro, vidrios incoloros así como el cuidado tallado y pulido del mismo.
    El vidrio se convirtió en una materia corriente en el día a día de la vida romana. 


    Técnicas para fabricar vidrio.

    Hasta que no apareció la técnica del vidrio soplado, este se fabricaba con el método del tallado, moldeado, el núcleo de arena y la cera perdida. Esta técnica deriva  de las manufacturas del metal y la cerámica.


    Técnica del núcleo de arena. Consistía en un núcleo de arena humedecida o envuelta en una funda de tela, se colocaba en el extremo de un mango y se deposita en el vidrio fundido que se encuentra en el crisol.
    Con esta técnica de núcleo de arena se conseguía un vidrio muy espeso con poca transparencia y lleno de impurezas.



    JARRA BULBOSA Siglo I d.C. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.


    Técnica del moldeado. Se  basaba en prensar una cantidad de vidrio caliente dentro de un molde negativo. Este método en un principio se utilizó para realizar pequeños objetos de adorno, pero, posteriormente, se realizaron vasos de vidrio.

    Vasos de vidrio. Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.

    Técnica de la cera perdida. Fue  tomada de los trabajos del metal, para hacer vasijas.

    Se moldeaba una figura de cera  se cubre de barro, yeso u otra sustancia refractaria de modo que esta última capa se adapte perfectamente al molde en cera.Cuando se ha secado todo se practica un agujero en la parte superior y otro en la inferior, vertiéndose en el primero la el líquido fundido que sale derretida por el otro orificio. Una vez enfriado se rompe el molde.

    CUENCO EN FORMA DE PEZ Vidrio Primera mitad del siglo I d.C. Área funeraria, incineración en mausoleo. Avenida Vía de la Plata. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.




    Técnica del soplado.El soplado puede ser libre o a molde. El soplado a molde es una técnica de forma o decorativa. Se cree que el soplado a molde aparece tras un periodo de trabajo con la técnica del soplado libre.  
    El vidrio soplado” o soplado al aire consiste en dar forma a un objeto insuflando aire una porción determinada de masa vítrea fundida, que se coge y coloca en el extremo de un tubo denominado “pipa de soplar”
    Con la técnica del soplado se rebajan los precios de producción.
    Estrabón nos comenta la baratura del vidrio en Roma. Éste no es sólo de lujo; su uso se introduce en todas las clases sociales y los recipientes y contenedores se realizan en gran número. 


    VASOS Y UNGÜENTARIOS DE VIDRIO. Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.




    El vidrio soplado va adquiriendo una gran importancia en diferentes sectores de la vida doméstica y social, los vasos de vidrio que eran un elemento de lujo para clases pudientes en poco tiempo se difunden  a  todas las clases sociales por todo el Imperio.
    Las manufacturas  de vidrio en occidente seguramente fueron fundadas por artesanos de vidrio sirios, en la Roma pacificada llegan vidrieros que establecen talleres en todas las provincias del imperio.

    Los primeros talleres de vidrio se establecieron en el valle de río Po, con centro en Aquileia.
    Según Plinio a principios del siglo I d.C. se establecieron otros talleres en la zona de Campania. Algo posterior al establecimiento de los centros vidrieros del Valle del Po se funda un taller en la desembocadura del río Ródano. Sucursales de los centros localizados en la desembocadura del Ródano y en el Valle del Po se establecen en Lugdunum (Lyon) y Vindoniss (Brug).  

    En esta época Plinio comenta que en la  Galia e Hispania, había talleres de vidrio pero no nos dice nada sobre la instalación de las primeras factorías en Hispania.


    CUENCO CON ASA TORSA Siglo I d.C. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.





    La fabricación del vidrio en la Hispania romana está atestiguada por Cayo Plinio Secundus. El descubrimiento en el depósito del Pasaje Cobos, en Tarragona de dos fragmentos de vidrio puede poner de manifiesto que el vidrio soplado se comenzó a producir en la Tarraconense a fines de la primera mitad del siglo I.

    El autor Manuel Rico Sinobas al referirse al vidrio hispano-romano nos habla de hornos tanto en el interior de la Península como en la costa mediterránea, y distingue tres zonas de producción:

    Valles de la costa catalana hasta los Pirineos. Mataró.
    Desembocadura del río Ebro, sobre todo Tortosa.
    Interior de los reinos de Valencia y Murcia: lugares cercanos a los declives y pendientes que separan estos del interior de la Península: por los valles de Ollería, Salinas, Busot y río Almanzora.
    También  hay existencia de hornos vidrieros en Santa Colomba de Somoza (León).
    En el valle del Guadalquivir, el valle del Betis y la costa oriental.
    Plinio comenta que la fabricación de vidrio soplado están muy difundida en Hispania en a finales del siglo I d.C.

    Imágenes:
    Gentileza de Javier Nero de https://legionixhispana.com/

    Fuentes:
    Historia del vidrio. Sorroche Cruz, Antonio; Asunción Dumont Botella.
    EL VIDRIO ROMANO EN LOS MUSEOS DE MADRID. Eduardo Alonso Cereza





    Viewing all 346 articles
    Browse latest View live